¡BIENVENIDOS!


¡BIENVENIDOS!
Os invitamos a descubrir, a ver, a vivir el cine desde nuestro instituto de secundaria... el instituto ALHAMA de Corella (Navarra). ¿Os animáis a entrar? ¡Adelante!



jueves, 6 de febrero de 2025

RITA (RUEDA DE PRENSA)


 

Ficha técnica

Directora: Paz Vega
Guionista: Paz Vega
Producción del metraje: Áralan Films, Odda Films
Localización de la producción: España (2024)
Duración: 107 minutos
Género: Drama
Estreno: 25/10/2024
Intérpretes (principales):
  • Sofía Allepuz → Rita
  • Paz Vega → Mari
  • Alejandro Escamilla → Lolo
  • Roberto Álamo → José Manuel
  • Margarita Asquerino →La Abuela Carmen
  • Paz de Alarcón → Chari


Sinopsis

El verano de 1984 en España se aprueba la ley de divorcio. Al mismo tiempo, desde Sevilla, Rita y Lolo (hermanos de 7 y 5 años respectivamente), disfrutan de la Eurocopa. Al ser hija de una familia obrera, Rita presenciará las constantes dificultades y peleas entre sus padres, agravadas por el igualmente asfixiante calor.




TRAYECTORIA

Su estreno mundial tuvo lugar en Locarno, donde Paz Vega estuvo presente para presentar Rita en la 77ª edición del prestigioso festival de cine de la ciudad suiza. El estreno se realizó en la histórica Piazza Grande de Locarno, que fue convertida en un cine al aire libre con 8.000 butacas y un amplio programa de importantes estrenos internacionales.


El primer largometraje de la actriz sevillana se estrenó nacionalmente en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) el domingo 20 de octubre, donde se pudo ver en el Teatro Calderón.


Rita también abrió la 24ª edición del festival Ópera Prima en Tudela el viernes 25 de octubre. Allí, la actriz que encarna el papel protagonista, la joven Sofía Allepuz, que grabó la película con tan solo siete años, dió una rueda de prensa antes de la emisión de la película




RUEDA DE PRENSA

En la rueda de prensa estuvo presente la actriz protagonista, Sofía Allepuz, una niña de 8 años, que rodó la película con 7, y se presentó al casting con 6 añitos.


P1. Tienes ocho años, pero tienes un currículum muy rico ya. Tú empezaste con esto de la actuación cuando tenías cinco años. Cuéntanos cómo, de repente decides que esto es algo es un juego que te gusta jugar.

R1: Pues yo un día fui a ver a mi hermano que también es actor y me gustó y dije: “bueno, pues voy a probar”. Entonces, eso hice, y desde ahí me ha encantado.


P2. Antes de Rita has hecho cortometrajes. Algunos aficionados, de estudiantes que hacían prácticas, pero también has realizado varios cortos profesionales, con actores como Ruth Gabriel, o Salma Reina y otros. Cuéntanos qué recuerdos tienes de esos cortos, ¿disfrutabas mucho haciéndolos? ¿Te hacían feliz?

R2. Sí. La verdad es que en todos los rodajes, nunca estoy pendiente ni de mí ni de mis compañeros (?), pero son super simpáticos y me cuidan mucho. También me encantaba hacerlos.


P3. ¿Cómo llegaste tú a Rita?

R3. Nosotros mandamos un casting, y se lo enseñaron a Paz, y ella dijo: “La veo, pero ella es muy chica”. Un tiempo después, nosotros seguimos mandando más castings, que pensábamos que eran para otras cosas, pero eran para lo mismo, y al final me cogieron.


P4. Tú pensabas que el personaje para el que estabas haciendo las pruebas era uno “chiquitín”, hasta que te diste cuenta de que eras la protagonista. ¿Qué pensaste entonces?

R4. No sabía ni de quién era el personaje, ni nada. Eso lo tenían claro mis padres, pero cuando me dijeron que iba a protagonizar una película me quedé en shock.


P5. Luego, ¿cómo fue el rodaje de la película? Porque Paz es un encanto de mujer. ¿Cómo es ella como directora? Cuéntanos un poco tu relación con ella.

R5. A ella desde el principio le gusté pero le parecía pequeña, pero nada más que llegué al rodaje, me dio la mano y nunca me soltó.


P6. ¿Se te hizo muy largo el rodaje? ¿Cuántas semanas duró?

R6. No, se me hizo muy corto. Duró alrededor de un mes y medio, pero cuando se acabó el rodaje, Alejandro y yo (el que hace de mi hermano) decíamos: “venga, pa’ casa”, y estábamos jugando.

Claro, es que para ti esto de la actuación es como un juego. Lo que pasa es que te lo has tomado muy en serio. Además, me han contado que eres muy disciplinada, muy puntual. Antes, esperando en los sillones a que fuera la hora de la rueda de prensa decía yo: “Vamos a esperar un poco, que son las seis y veintidós”, y a las seis y veintinueve ella dice: “Vámonos, que ya es la hora”.


P7. Dani y Carmen son los padres de Sofía que viven en Dos Hermanas en Sevilla, y han sido dos personas fundamentales, porque, como ha contado Sofía, el antecedente que tiene su familia es su hermano (que tiene ahora 14 años). También a él desde los cinco años le encantaba el teatro, le encantaba la magia, y ese es el mundo Sofía que a ti te fascinó. Pero claro, tú sabes que este mundo de la interpretación es duro. ¿Qué te han contado?

R7. Mi madre por ejemplo cuando ve cosas en Instagram, me dice: “Mira Sofía, Luna Fulgencio ahora está siendo super famosa, pero en dos días nadie la conoce”.


P8. Tú sabes que es una profesión de muchos altos y de muchos bajos, y que es muy dura. Además, tus padres te han dicho que tienes que seguir estudiando mucho. Cuéntanos cómo combinas lo de ser actriz con lo de estudiar.

R8. Normalmente cuando estoy en los rodajes, por ejemplo en Rita, había veces en ratos libres que nos poníamos un poco, o si no por las tardes cuando ya terminábamos el rodaje nos marchábamos a casa y seguíamos; y en las promociones me llevo algunos libros que necesito y me pongo ahí. Me dicen mis profesores y familia que soy muy buena.


P9. ¿Cuáles son tus asignaturas favoritas?

R9. Lengua


P10. Me han dicho antes que también te gustan mucho las matemáticas, ¿es verdad?

R10. Sí


P11. Una cosa que a mí me ha dejado loco es que escribes obras de teatro y guiones. A ver, cuéntanos eso.

R11. Yo no me acuerdo, pero me dicen que de pequeña, en la guardería o incluso infantil hacía obras de teatro. Y este año y el año pasado me centré también en guiones… Es que el otro día estaba en el metro y se me ocurrió un guion para un corto


P12. Vamos a hablar un poquito más de Rita. Has estado con con los niños, has estado con Paz como actriz, y también con Roberto Álamo que es un gran actor. Cuéntanos un poco tu experiencia con ellos: ¿Han sido de ayuda, cariñosos y simpáticos contigo?

R12. Paz es muy buena, ya lo he dicho antes.Y Roberto a mi madre le encanta y a mí también hace mucha gracia, porque cuando estábamos en el rodaje cuando decían “acción”, él se metía en su papel; cuando decían el corte se ponía súper simpático y a jugar con nosotros.


P13. ¿Alguna escena te costó mucho especialmente o te lo hizo pasar un poco mal?

R13. Sí. La del final. Pero no vamos a decir cuál es porque es spoiler.


P14. ¿Y una escena en la que disfrutaste especialmente, que te lo pasaras muy bien?

R14. Me ha gustado toda la película en general.


P15. ¿Y pasasteis mucho calor en el rodaje? Porque estaba toda en verano, pero a ti te daba un poco igual, porque te lo estabas pasando fenomenal.

R15. Sí, pasamos bastante calor.


P16. Estas semanas están siendo muy intensas para tí. Has ido con tus padres al Festival de Locarno, al Festival de Valladolid, luego habéis hecho el preestreno en Madrid, has visto la película con público… Primero, cuando viste la película por primera vez, y te viste en la gran pantalla, ¿Qué pensaste? ¿Qué sentiste?

R16. No me pasó esto a mí, sino a Alejandro y a Daniel que también actúan. Estábamos un poco nerviosos. Decíamos: “¿Esos somos nosotros?”, porque nos veíamos muy chicos. A mí, por lo menos, sí que me gustó mucho.


P17. ¿Y el público, la gente, qué te dice después de la película?

R17. A Paz, sobre todo le dijeron que muchas gracias por la película. En otros sitios, a Paz o incluso a mí, me decían que es muy bonita y que lo habíamos hecho muy bien.


P18. ¿Tenías muy claro que querías ser actriz de mayor? Bueno, aunque ya eres actriz, siendo tan pequeñita. ¿No has pensado en otro oficio?

R18. Bueno mientras consiga proyectos estaré en algún restaurante o algo, porque necesito comer. Y sí, me quiero dedicar a ser actriz, lo tengo muy claro.

P19. ¿Tienes algún actor o actriz favorito?

R19. No, pero me gusta Paz Vega.


P20. ¿Y qué te dicen los compañeros del cole?

R20. Pues la mayoría no están muy informados, pero hay algunos que sí lo están y saben un poco más.


P21. Es muy curioso que, casi todos los cortos que has hecho y Rita, los temas que tratan son muy duros, relacionados con el género, la violencia de género, el alzheimer… ¿Cómo vives tú eso?

R21. No sé. No me siento incómoda, sino que me gusta

P22. En el rodaje de Rita, ¿sabías lo que pasaba en la historia? ¿O te lo iba diciendo Paz?

R22. No, no lo sabía. Paz me iba diciendo poco a poco, y no solo a mí sino también al resto de actores

P23. ¿Qué fue lo que más te gustó y lo que más disfrutaste a la hora de grabar la película?

R23. Cris era my coach, y la de Alejandro también y nos lo pasábamos super bien juntos. Decían “corten” y mientras que Paz veía si la escena estaba bien o no, nos íbamos a una sala que teníamos juegos y demás, y jugábamos con ella. Era muy simpática.

P24. Cuando te viste por primera vez delante de las cámaras, ¿cómo te sentiste?

R24. La verdad yo estoy acostumbrada a verme “del tirón” en la pantalla, pero hubo veces que Paz nos enseñó en la cámara después de cada escena para ver cómo estaba quedando, y nos gustó mucho.

P25. ¿Cómo fue interpretar una infancia que no has vivido en una época que no es la tuya?

R25. Pues Paz y el equipo entero nos ayudaron a sentir que estábamos en los años 80.

P26. ¿Y te hubiera gustado vivir en los años 80?

R26. Por algunas cosas sí y por otras no.


P27. ¿Podrías contar algo más concreto que hiciera ella para haceros sentir en los 80?

R27. Pues nos decía cosas que pasaban y nosotros entrábamos en ese mundo. Y así grabamos. También Cris (la coach) nos enseñó a jugar a los cromos, nos enseñó canciones de la época y nos llevaba juguetes y demás para que viéramos lo que era vivir en ese momento.

P28 (dirigida a los padres). ¿Cómo es vivir la experiencia de tener una hija que actúa y tiene que visitar tantos festivales de cine?

R28. Bueno pues verla en la cartelera impacta, y en algún momento pues tienes que digerirlo, procesarlo, porque a veces nos parece un poco surrealista. Pero en general creo que lo estamos viviendo con naturalidad, porque nos lo están poniendo muy sencillo, y porque gracias a que su hermano también actúa desde que es muy chiquitito… Tenemos muy naturalizado que esta es una profesión más, que son personas como otras cualquiera. Puede imponer un poco una alfombra, pero nosotros lo vivimos con la mayor naturalidad posible.


P29. Y para acabar, yo se que tienes una perrita, ¿cómo la has llamado?

La he llamado Rita.



RESEÑA

Rita se trata de una película que se estrenó el pasado octubre en toda España. La protagonista del film, Sofía Allepuz, con tan solo 8 años presentó el drama dirigido por Paz Vega en el festival de Ópera Prima de Tudela.

A lo largo de la película apenas vemos los rostros de los adultos, reflejando la importancia de los niños, los verdaderos protagonistas. Se podría esperar que los temas y conflictos fueran infantiles, todo lo contrario, la madurez y dureza de la violencia de género, los prejuicios hacia las mujeres divorciadas y dificultades económicas están muy presentes en la trama.

Se hace un retrato exacto de la compresión de temas complejos, como los antes mencionados, en la infancia. Como niño sabes que tu padre no trata bien a tu madre, sabes que 3.000 pesetas son muchas para que te las roben y sabes que la abuela está mala. Pero no comprendes del todo porque las cosas son así, tal y como le pasa a Rita, la protagonista.

Ha habido detalles de la narrativa que nos han enamorado, como la simbología del cuchillo y de la navaja y cómo eso influye en gran medida al final de la historia.

Otras partes de la trama, en cambio, han resultado un poco innecesarias, como la trama de la abuela. Después del pequeño diálogo que la madre mantiene con Rita sobre ella, no se vuelve a mencionar en toda la película y apenas trasciende en la trama

En rasgos generales es una película lenta, pero por su historia, pide serlo. Apenas tenemos verdadera acción hasta los últimos minutos, aunque no hubiera sido posible si no fuera por el detalle que se le ponía a cada trama. Esa explosión final, que deja sin aliento, hace que todos los elementos de la historia cobren aún más sentido. Por encima de todo, lo que corona esa última escena es la banda sonora, esa canción final encaja de una manera que solo se podría describir como maravillosa, ojalá pudiera saber cuál es.

Paula, Clara y Adriana Martínez
Aitor Chivite
Amaya Chivite

Alumnado de

2º de bachillerato

miércoles, 29 de enero de 2025

DESAYUNO CON DIAMANTES

FICHA:

Año: 1961
Director: Blake Edwards
Escrita: George Axelrod
Personajes principales: Audrey Hepburn George Peppar
Actores secundarios: Patricia Neal, Buddy Ebsen, Martin Balsam, Mickey Rooney y José Luis de Vilallonga.
País: Estados Unidos
Genero: Comedia romántica
Estrenada por Paramount Pictures el 5 de octubre de 1961.


Sinopsis

Basada en una adaptación libre de la novela homónima escrita por Truman Capote, 'Desayuno con diamantes' es la historia de Holly Golightly , una neoyorkina bella joven un tanto excéntrica, inmersa en un mundo idealizado que no existe, que sueña con alcanzar el estrellato y convertirse en una actriz de éxito. Cada día desayuna frente a la imponente joyería Tiffany. Su vida cambia cuando a su edificio llega Paul Varjack,  un escritor frustrado que también anhela el éxito pero cuya esperanza se encuentra bastante maltrecha tras muchos intentos sin éxito. Paul vive mantenido por una mujer mayor a quien no quiere. Cuando los caminos de ambos se cruzan, sus vidas cambian para siempre.



Critica personal:

Lo primero que quiero comentar es que la actriz Audrey Hepburn está espectacular durante toda la película por sus vestidos y su peinado. Ella vive sola en un apartamento en Nueva York y su vida es muy loca y diferente. Una de las cosas que más le gusta es desayunar todas las mañanas frente a la joyería Tiffany 's, de allí el título de la película. Con el personaje que hace George Peppard  empiezan como una amistad y acaban con romance. Algunas escenas me han parecido aburridas pero la elegancia interpretativa de Audrey Hepburn hace que este clásico tenga que ser visto sí o sí.

Alejandra Dúcar de 2º de bachillerato D
.

LA PRINCESA PROMETIDA



Argumento
Buttercup, una hermosa doncella, es desposada con el príncipe del reino Humperdinck, a pesar de que su verdadero amor no es él, sino Westly, un muchacho que murió en alta mar. Un día de paseo es secuestrada por Vizzini y viene a su rescate el Pirata Roberts, enfrentándose a diferentes retos y aventuras.


Ficha:
Título original: The Princess Bride
Año: 1987
Duración: 98 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Rob Reiner
Guión: William Goldman
Actores: Cary Elwes, Robin Wright, Billy Crystal, Mandy Ptinkin, Wallace Shawn, Chris Sarandon, Red Savage, Cristopher Guest, André the Giant.
Música: Mark Knopfler
Distribuidora: 20th Century Fox
Género: Aventuras. Romance. Comedia. Fantástico. Comedia romántica. Fantasía medieval. Capa y espada. Magia. Brujería. Película de culto.



Crítica:
Este clásico de la cultura pop, con sus célebres frases como “Hola, soy Iñigo Montoya, tú mataste a mi padre, prepárate a morir” o “como desees” y sus inolvidables escenas, como es la final, merece la pena ser visto cada vez que surja la ocasión.

La narrativa principal, la de Buttercup y Westly, al ser un historia que lee un abuelo a su nieto, se puede tomar la licencia de saltarse detalles como quiénes son los padres de Buttercup o cómo llegó a contratar a Westly como granjero. A un niño no le interesan, quiere saber si el temido pirata Roberts va conseguir pasar las tres pruebas a las que se tiene que enfrentar para llegar a la princesa o si el príncipe llegará a tiempo para rescatarla.

A pesar de ser una película dirigida a un público infantil, consigue algo de lo que pocas películas pueden presumir, se puede disfrutar, reír y llorar con ella a cualquier edad.

Las tramas de Buttercup, Westly e Iñigo Montoya, pueden conseguir que cualquiera se identifique con ellas. Todos queremos huir de los destinos indeseados, luchar por lo que de verdad amamos y conseguir aquello por lo que hemos trabajado durante mucho tiempo.

En definitiva, las historias de princesas, piratas y venganza han sido, son y serán las favoritas de cualquier público si están tan bien tratadas como en La Princesa Prometida.


Amaya Chivite de 2º de bachillerato C.

domingo, 26 de enero de 2025

ON THE GO (RUEDA DE PRENSA)




FESTIVAL OPERA PRIMA DE TUDELA, 2024

SÁBADO, 26 de octubre de 2024:

‘’ON THE GO’’ DE JULIA DE CASTRO Y MARIA GISELLE CASTRO


Resumen: ‘
’On the go’’ es una road trip entre dos amigos los cuales en el camino son claves el uno al otro para tratar las situaciones a las que se enfrentan, Milagros, una mujer desesperada por ser madre en sus últimos años de fertilidad, comparte un viaje con Johnatan, un joven homosexual que le repercuten traumas del pasado, todo el viaje guiado por una sirena mágica que encuentran que parece tener poderes otorgados por una corona.



Recorrido de la película
Esta película se estrenó en el Festival de Locarno y se lanzó a cines internacionales el 28 de Junio, entre estos Taiwán o Canadá, en donde la película llenó salas y el humor y esencia de la película se trasladó al público internacional.

En 2023, la película On the go recibió el Premio al Mejor Largometraje Español. Además, con la misma obra, De Castro fue galardonada con el Premio RSC a la Mejor Dirección del Festival Internacional de Cine de Gijón, con el Premio del Jurado en Festival Chéries-Chéris de París.

Además, obtuvo la Mención Especial del Jurado Joven del Festival Internacional de Cine de Locarno ​y la Mención Espiga Arco Iris de la Semana Internacional de Cine de Valladolid. Y su último reconocimiento fue en 2024, donde recibió el premio Panorama España del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria


Reseña
Asistir a la rueda de prensa y ver la película fue una experiencia, desde luego. Es un tipo de cine más ‘’underground’’ que, por norma general, no estamos acostumbrados a consumir, y verdaderamente lo agradecimos viendo la película. Cabe destacar ese toque informal y más familiar que tenían cada una de las escenas, que casi se volvían incógnitas cuando tratabas descifrar la confusa trama de la película. Hay desde momentos de ‘’¿Qué es lo que estoy viendo?’’ hasta momentos muy disfrutables y frescos. Por último, cabe recalcar que tiene un mensaje muy profundo y necesario, que pudimos entender mejor al haber tenido una rueda de prensa antes de verla.




Transcripción de la rueda de prensa


( Introducción )

Buenas tardes y bienvenidos a la rueda de prensa de hoy, en la cual hoy presentamos una película llamada ‘’On the Go’’, una película que nos llamó la atención por su propuesta no tan convencional, que se sale de los márgenes de la normativa en el cine y para presentarla ha venido hasta Tudela Johnatan Sanchéz, que es una persona que ha estado mano a mano con las directoras en la producción. Una persona que ha inspirado en hacer la mayor parte del guión basada en su propia historia personal, que así conforma un universo más inusual a lo que estamos acostumbrados con los invitados, directores o actores mismos, una figura que ha sido el causante de la película.


¿Cómo nace ese viaje, el origen, la relación que tienes con las directoras?

Con una de las directoras, Julia de Castro, me unen casi 20 años de amistad, Julia de Castro y Maria Arroyo ( directoras de la película ) se conocieron en la Real Academia de España en Roma, tras ser las dos becadas, y en una tarde de recados, donde Julia le pidió a María que le acompañase, Julia le cuenta su obsesión con una película llamada ‘’Corridas de Alegría’’ de García Pelayo, y que le apetecía homenajear la película, un road-trip desde Sevilla hasta Cádiz. Inmediatamente se creó un vínculo de intereses que desembocó en el comienzo de trabajar en el proyecto.


¿Cómo ha sido trabajar con ellas?

Yo empiezo a trabajar con ellas desde el principio, alrededor del 2020, confinados por el COVID, donde cada semana teníamos dos reuniones a través de Zoom. En estas reuniones comencé a volcar ciertas experiencias personales, provocando un cambio en el guión que no se esperaba, fue espontáneo, así que decidieron integrar ciertas vivencias del personaje, que daba más dimensión al personaje desde una perspectiva más queer


¿Cómo reaccionaste al ver cómo el guión tomaba forma respecto a tu historia?

Es curioso ya que las dos directoras querían que yo actuase como yo mismo en la propia película, con el inconveniente de que yo no soy actor, también homenajeando a la pieza de Garcia Pelayo donde se encuentran amigos suyos en la película, reflejando ciertos paralelismos. Pero debido a mi trabajo, fecha y un ‘’no sé qué’’ me dio mucho vértigo el actuar en propias escenas inspiradas en experiencias reales que has vivido, dando un paso hacia atrás, dando la oportunidad de que Omar Ayuso pudiese aportar mucho más al personaje


¿Cómo fue tu reacción al ver la película en el cine?

La película nunca he podido verla entera, ya que en especial hay dos escenas que me remueven mucho emocionalmente y siempre me tengo que salir del cine, es una sensación de felicidad  ver tus vivencias en la gran pantalla pero además te desnudas al público en cierta manera, ya que compartes relatos íntimos a gente que ni siquiera conoces, ver las reacciones y cómo la gente reacciona, ha sido curioso cuanto menos


¿Cuánto de ficción hay en el personaje de Johnatan ?

Es verdad que no todas las situaciones han ocurrido en la realidad, sí que es cierto que hay mucho de mí en el personaje, y creo que de todos modos yo conocí a Omar, pasé dos semanas con él donde él me conoció, ya que él no quería quedarse en la superficie del personaje sino que quería darle sentido y vida. Julia me prometió que nunca contaría las escenas que son de verdad y cuáles no.


¿Cómo has vivido la trayectoria de la película, las reacciones de la gente ?

La verdad que muy orgulloso y feliz ya que es la opera prima de una de mis mejores amigas, con lo cual es sorprendente la repercusión que ha tenido, tras haber estado en 43 festivales, 26 países distintos, galardonada con 6 premios ... además que no esperaba que esta película ‘’indie’’ o peculiar que tuviese esa aceptación, estoy muy contento y feliz de haber formado parte de este proyecto tan increíble.


Amalia Romano de 2º de bachillerato A 
Gonzalo Ortega y Nadya Rocha de 2º de bachillerato B



miércoles, 8 de enero de 2025

UN LUGAR COMÚN (OPERA PRIMA DE CELIA GIRALDO)

 



"Un lugar común" es una película de comedia y drama dirigida por Celia Giraldo. Dura 88 minutos.

La directora concibió la idea de esta película en el programa Ópera Prima de la ESAC justo después de graduarse de la universidad.


La película fue estrenada en el D’A Film Festival de Barcelona en el verano de 2024. Ganó el Premio Igualdad en el Festival de Cine Ópera Prima de Tudela, otorgado por el ayuntamiento de Tudela.


Sinopsis: “Pilar (Eva Llorach) es una madre entregada y la enfermera más respetada de la clínica donde trabaja. O al menos eso piensa ella hasta el día que, de pronto, es despedida. Desubicada ante ese repentino vacío, se aferra desesperadamente a lo que siempre ha hecho: cuidar a su familia. Pero en esta deriva, a ratos torpe e incómoda, descubrirá que quizás puede explorar y encontrar una nueva Pilar.” - Filmaffinity




Esta película trata de Pilar, que es una enfermera muy dedicada a su oficio y el cual le gusta mucho pero un día es prejubilada sin previo aviso y debe dedicarse a cuidar a sus hijos. Tiene una crisis de identidad ya que se da cuenta de que se ha olvidado de tener una vida propia ya que se había enfocado todo el tiempo en su trabajo y sus hijos.


Pilar deberá redescubrirse y aprender a vivir. La película se centra en las interacciones de Pilar con su familia: su marido, hija adolescente, hijo pequeño, hermana menor… Pone en el foco a la figura de la mujer que se entrega por completo a su entorno, trabajo y familia lo que hace que descuide quien verdaderamente es, esto hace que mucha gente pueda sentirse identificada con la película.


Adrián Mancebo del Castillo de 2º de bachillerato D





DE TU VENTANA A LA MÍA (OPERA PRIMA DE PAULA ORTIZ)

 



Paula Ortiz es una directora de cine, guionista y productora española , nacida en Zaragoza el 20 de Diciembre de 1984. Pasa toda su infancia en el lugar que nació Zaragoza, rodeada de una familia de artistas, permitiendo rodearse de la cultura que le influyó, estudiando posteriormente en letras, filología hispánica en la universidad de Zaragoza, más tarde formándose en escritura para cine y televisión en Barcelona y completando sus estudios cinematográficos en Nueva York y California. Al acabar todos sus estudios, se dedicó a realizar cortometrajes, hasta que al realizar su primer largometraje llegó a tener notoriedad y reconocimiento en el panorama cinematográfico español

Esta destacó por su enfoque visualmente poético y su capacidad de abordar temas profundos cómo el amor, la poesía , la tragedia o las relaciones humanas, unidas por su sensibilidad al retratar cada historia.

Todas estas características se pueden ver reflejadas en algunas de sus películas más reconocidas cómo La virgen roja, su última película que repasa la historia de Hildegart Rodríguez, una escritora y abogada española, defensora de los derechos de la mujer, asesinada por su madre a los 18 años. Otra es " La novia’’ un drama basado en la obra de Federico Garcia Lorca ‘’Bodas de Sangre’’. O también ‘’Teresa’’ otra película basada en la obra ‘’La lengua en pedazos’’ de Juan Mayorga


‘’De tu ventana a la mía’’ es el primer largometraje, ‘’ópera prima’,’ de Paula Ortíz, estrenada en 2011. Esta es una película dramática compuesta por tres historias enlazadas entre sí, todas protagonizadas por mujeres de diferentes generaciones que viven en España. A través de estas historias la película explora temas cómo el amor, sufrimiento o la guerra. Cada una de las historias esta marcada por una tragedia.




Vamos explorar los personajes que dan sentido a esta película: Inés, Violeta y Luisa, tres mujeres que fueron creadas desde testimonios de la abuela de la misma Paula o experiencias de muchas mujeres que dan cómo resultado un personaje.

  • Inés es la que vive en la época más antigua, en torno a los años 30 o 40, contexto marcado por las restricciones sociales de la época, influenciada por sus limitaciones cómo mujer, se enfrenta a un amor imposible, ya que las expectativas sociales de la época no permiten que viva su amor con libertad.
  • Luisa, pertenece a los años 50, refleja una lucha interna entre lo que la sociedad espera de ella y lo que realmente ella desea. Atrapada en un deseo de independencia, se enfrenta a la dificultad de ser ella misma en un contexto donde las mujeres no tienen voz ni poder de decisión.
  • Violeta, pertenece a los años 90, refleja la historia de una mujer que a pesar de parecer tener más libertad, sigue enfrentada a su época, esta es una mujer marcada por la soledad y anhelo. Se aborda el dolor y necesidad de conectar con otros seres humanos o con ella misma, por un viaje emocional y de autoconocimiento.

Todas estas historias se entrelazan por sus experiencias de amor no correspondido, deseo de libertad o la lucha por encontrar un sentido en sus vidas a pesar de los contextos históricos diferentes, convirtiéndose en una reflexión sobre cómo las historias de vida de las mujeres se marcan por un contexto de lucha y esperanza.

Gonzalo Ortega, 2º bachillerato B

FAMILIA (OPERA PRIMA DE FERNANDO LEÓN DE ARANOA)



Vida y obra del autor

Fernando León de Aranoa nació el 26 de mayo de 1968 en Madrid, en el seno de una familia acomodada. Hijo de un ingeniero y de una ama de casa, Aranoa no tardó en mostrar su enorme creatividad y su pasión por el dibujo.

En su tiempo libre, él disfrutaba dibujando cómics y pequeñas historietas, y por este motivo quería estudiar Bellas Artes, sin embargo, un fallo de burocracia en su matrícula provocó que llegara a estudiar la carrera de Ciencias de la Imagen en la Universidad Complutense de Madrid.

En cuanto a su trayectoria laboral, Aranoa ha trabajado como director de cine, ilustrador, caricaturista y guionista en diferentes películas, programas de televisión y documentales.

Entre sus obras, podemos destacar unas cuantas, como El Buen Patrón, Princesas, Los lunes al sol, Amador y Barrio.


Por otra parte, también ha escrito libros, como “Aquí yacen dragones”.

Ópera Prima: Familia

Fecha de estreno: 01/10/1996
Duración: 98 minutos


Sinopsis. Santiago después de levantarse baja a la cocina, donde lo espera toda la familia para felicitarlo: es su cumpleaños. Todos le cantan el "Feliz cumpleaños", y él empieza a abrir los regalos; cuando le toca el turno al de su hijo pequeño, se enfada y dice que no le gusta.


Género: Familia, Comedia, Drama.




Paula Martínez Ortiz, 2º bach. B