¡BIENVENIDOS! Os invitamos a descubrir, a ver, a vivir el cine desde nuestro instituto de secundaria... el instituto ALHAMA de Corella (Navarra). ¿Os animáis a entrar? ¡Adelante!
Personajes principales: Audrey Hepburn George Peppar
Actores secundarios: Patricia Neal, Buddy Ebsen, Martin Balsam, Mickey Rooney y José Luis de Vilallonga.
País: Estados Unidos
Genero: Comedia romántica
Estrenada por Paramount Pictures el 5 de octubre de 1961.
Sinopsis:
Basada en una adaptación libre de la novela homónima escrita por Truman Capote, 'Desayuno con diamantes' es la historia de Holly Golightly , una neoyorkina bella joven un tanto excéntrica, inmersa en un mundo idealizado que no existe, que sueña con alcanzar el estrellato y convertirse en una actriz de éxito. Cada día desayuna frente a la imponente joyería Tiffany. Su vida cambia cuando a su edificio llega Paul Varjack, un escritor frustrado que también anhela el éxito pero cuya esperanza se encuentra bastante maltrecha tras muchos intentos sin éxito. Paul vive mantenido por una mujer mayor a quien no quiere. Cuando los caminos de ambos se cruzan, sus vidas cambian para siempre.
Critica personal:
Lo primero que quiero comentar es que la actriz Audrey Hepburn está espectacular durante toda la película por sus vestidos y su peinado. Ella vive sola en un apartamento en Nueva York y su vida es muy loca y diferente. Una de las cosas que más le gusta es desayunar todas las mañanas frente a la joyería Tiffany 's, de allí el título de la película. Con el personaje que hace George Peppard empiezan como una amistad y acaban con romance. Algunas escenas me han parecido aburridas pero la elegancia interpretativa de Audrey Hepburn hace que este clásico tenga que ser visto sí o sí.
Buttercup, una hermosa doncella, es desposada con el príncipe del reino Humperdinck, a pesar de que su verdadero amor no es él, sino Westly, un muchacho que murió en alta mar. Un día de paseo es secuestrada por Vizzini y viene a su rescate el Pirata Roberts, enfrentándose a diferentes retos y aventuras.
Ficha:
Título original: The Princess Bride
Año: 1987
Duración: 98 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Rob Reiner
Guión: William Goldman
Actores: Cary Elwes, Robin Wright, Billy Crystal, Mandy Ptinkin, Wallace Shawn, Chris Sarandon, Red Savage, Cristopher Guest, André the Giant.
Música: Mark Knopfler
Distribuidora: 20th Century Fox
Género: Aventuras. Romance. Comedia. Fantástico. Comedia romántica. Fantasía medieval. Capa y espada. Magia. Brujería. Película de culto.
Crítica:
Este clásico de la cultura pop, con sus célebres frases como “Hola, soy Iñigo Montoya, tú mataste a mi padre, prepárate a morir” o “como desees” y sus inolvidables escenas, como es la final, merece la pena ser visto cada vez que surja la ocasión.
La narrativa principal, la de Buttercup y Westly, al ser un historia que lee un abuelo a su nieto, se puede tomar la licencia de saltarse detalles como quiénes son los padres de Buttercup o cómo llegó a contratar a Westly como granjero. A un niño no le interesan, quiere saber si el temido pirata Roberts va conseguir pasar las tres pruebas a las que se tiene que enfrentar para llegar a la princesa o si el príncipe llegará a tiempo para rescatarla.
A pesar de ser una película dirigida a un público infantil, consigue algo de lo que pocas películas pueden presumir, se puede disfrutar, reír y llorar con ella a cualquier edad.
Las tramas de Buttercup, Westly e Iñigo Montoya, pueden conseguir que cualquiera se identifique con ellas. Todos queremos huir de los destinos indeseados, luchar por lo que de verdad amamos y conseguir aquello por lo que hemos trabajado durante mucho tiempo.
En definitiva, las historias de princesas, piratas y venganza han sido, son y serán las favoritas de cualquier público si están tan bien tratadas como en La Princesa Prometida.
‘’ON THE GO’’ DE JULIA DE CASTRO Y MARIA GISELLE CASTRO
Resumen: ‘
’On the go’’ es una road trip entre dos amigos los cuales en el camino son claves el uno al otro para tratar las situaciones a las que se enfrentan, Milagros, una mujer desesperada por ser madre en sus últimos años de fertilidad, comparte un viaje con Johnatan, un joven homosexual que le repercuten traumas del pasado, todo el viaje guiado por una sirena mágica que encuentran que parece tener poderes otorgados por una corona.
Recorrido de la película:
Esta película se estrenó en el Festival de Locarno y se lanzó a cines internacionales el 28 de Junio, entre estos Taiwán o Canadá, en donde la película llenó salas y el humor y esencia de la película se trasladó al público internacional.
En 2023, la película On the go recibió el Premio al Mejor Largometraje Español. Además, con la misma obra, De Castro fue galardonada con el Premio RSC a la Mejor Dirección del Festival Internacional de Cine de Gijón, con el Premio del Jurado en Festival Chéries-Chéris de París.
Además, obtuvo la Mención Especial del Jurado Joven del Festival Internacional de Cine de Locarno y la Mención Espiga Arco Iris de la Semana Internacional de Cine de Valladolid. Y su último reconocimiento fue en 2024, donde recibió el premio Panorama España del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria
Reseña:
Asistir a la rueda de prensa y ver la película fue una experiencia, desde luego. Es un tipo de cine más ‘’underground’’ que, por norma general, no estamos acostumbrados a consumir, y verdaderamente lo agradecimos viendo la película. Cabe destacar ese toque informal y más familiar que tenían cada una de las escenas, que casi se volvían incógnitas cuando tratabas descifrar la confusa trama de la película. Hay desde momentos de ‘’¿Qué es lo que estoy viendo?’’ hasta momentos muy disfrutables y frescos. Por último, cabe recalcar que tiene un mensaje muy profundo y necesario, que pudimos entender mejor al haber tenido una rueda de prensa antes de verla.
Transcripción de la rueda de prensa
( Introducción )
Buenas tardes y bienvenidos a la rueda de prensa de hoy, en la cual hoy presentamos una película llamada ‘’On the Go’’, una película que nos llamó la atención por su propuesta no tan convencional, que se sale de los márgenes de la normativa en el cine y para presentarla ha venido hasta Tudela Johnatan Sanchéz, que es una persona que ha estado mano a mano con las directoras en la producción. Una persona que ha inspirado en hacer la mayor parte del guión basada en su propia historia personal, que así conforma un universo más inusual a lo que estamos acostumbrados con los invitados, directores o actores mismos, una figura que ha sido el causante de la película.
¿Cómo nace ese viaje, el origen, la relación que tienes con las directoras?
Con una de las directoras, Julia de Castro, me unen casi 20 años de amistad, Julia de Castro y Maria Arroyo ( directoras de la película ) se conocieron en la Real Academia de España en Roma, tras ser las dos becadas, y en una tarde de recados, donde Julia le pidió a María que le acompañase, Julia le cuenta su obsesión con una película llamada ‘’Corridas de Alegría’’ de García Pelayo, y que le apetecía homenajear la película, un road-trip desde Sevilla hasta Cádiz. Inmediatamente se creó un vínculo de intereses que desembocó en el comienzo de trabajar en el proyecto.
¿Cómo ha sido trabajar con ellas?
Yo empiezo a trabajar con ellas desde el principio, alrededor del 2020, confinados por el COVID, donde cada semana teníamos dos reuniones a través de Zoom. En estas reuniones comencé a volcar ciertas experiencias personales, provocando un cambio en el guión que no se esperaba, fue espontáneo, así que decidieron integrar ciertas vivencias del personaje, que daba más dimensión al personaje desde una perspectiva más queer
¿Cómo reaccionaste al ver cómo el guión tomaba forma respecto a tu historia?
Es curioso ya que las dos directoras querían que yo actuase como yo mismo en la propia película, con el inconveniente de que yo no soy actor, también homenajeando a la pieza de Garcia Pelayo donde se encuentran amigos suyos en la película, reflejando ciertos paralelismos. Pero debido a mi trabajo, fecha y un ‘’no sé qué’’ me dio mucho vértigo el actuar en propias escenas inspiradas en experiencias reales que has vivido, dando un paso hacia atrás, dando la oportunidad de que Omar Ayuso pudiese aportar mucho más al personaje
¿Cómo fue tu reacción al ver la película en el cine?
La película nunca he podido verla entera, ya que en especial hay dos escenas que me remueven mucho emocionalmente y siempre me tengo que salir del cine, es una sensación de felicidad ver tus vivencias en la gran pantalla pero además te desnudas al público en cierta manera, ya que compartes relatos íntimos a gente que ni siquiera conoces, ver las reacciones y cómo la gente reacciona, ha sido curioso cuanto menos
¿Cuánto de ficción hay en el personaje de Johnatan ?
Es verdad que no todas las situaciones han ocurrido en la realidad, sí que es cierto que hay mucho de mí en el personaje, y creo que de todos modos yo conocí a Omar, pasé dos semanas con él donde él me conoció, ya que él no quería quedarse en la superficie del personaje sino que quería darle sentido y vida. Julia me prometió que nunca contaría las escenas que son de verdad y cuáles no.
¿Cómo has vivido la trayectoria de la película, las reacciones de la gente ?
La verdad que muy orgulloso y feliz ya que es la opera prima de una de mis mejores amigas, con lo cual es sorprendente la repercusión que ha tenido, tras haber estado en 43 festivales, 26 países distintos, galardonada con 6 premios ... además que no esperaba que esta película ‘’indie’’ o peculiar que tuviese esa aceptación, estoy muy contento y feliz de haber formado parte de este proyecto tan increíble.
Amalia Romano de 2º de bachillerato A
Gonzalo Ortega y Nadya Rocha de 2º de bachillerato B
"Un lugar común" es una película de comedia y drama dirigida por Celia Giraldo. Dura 88 minutos.
La directora concibió la idea de esta película en el programa Ópera Prima de la ESAC justo después de graduarse de la universidad.
La película fue estrenada en el D’A Film Festival de Barcelona en el verano de 2024. Ganó el Premio Igualdad en el Festival de Cine Ópera Prima de Tudela, otorgado por el ayuntamiento de Tudela.
Sinopsis: “Pilar (Eva Llorach) es una madre entregada y la enfermera más respetada de la clínica donde trabaja. O al menos eso piensa ella hasta el día que, de pronto, es despedida. Desubicada ante ese repentino vacío, se aferra desesperadamente a lo que siempre ha hecho: cuidar a su familia. Pero en esta deriva, a ratos torpe e incómoda, descubrirá que quizás puede explorar y encontrar una nueva Pilar.” - Filmaffinity
Esta película trata de Pilar, que es una enfermera muy dedicada a su oficio y el cual le gusta mucho pero un día es prejubilada sin previo aviso y debe dedicarse a cuidar a sus hijos. Tiene una crisis de identidad ya que se da cuenta de que se ha olvidado de tener una vida propia ya que se había enfocado todo el tiempo en su trabajo y sus hijos.
Pilar deberá redescubrirse y aprender a vivir. La película se centra en las interacciones de Pilar con su familia: su marido, hija adolescente, hijo pequeño, hermana menor… Pone en el foco a la figura de la mujer que se entrega por completo a su entorno, trabajo y familia lo que hace que descuide quien verdaderamente es, esto hace que mucha gente pueda sentirse identificada con la película.
Adrián Mancebo del Castillo de 2º de bachillerato D
Paula Ortiz es una directora de cine, guionista y productora española , nacida en Zaragoza el 20 de Diciembre de 1984. Pasa toda su infancia en el lugar que nació Zaragoza, rodeada de una familia de artistas, permitiendo rodearse de la cultura que le influyó, estudiando posteriormente en letras, filología hispánica en la universidad de Zaragoza, más tarde formándose en escritura para cine y televisión en Barcelona y completando sus estudios cinematográficos en Nueva York y California. Al acabar todos sus estudios, se dedicó a realizar cortometrajes, hasta que al realizar su primer largometraje llegó a tener notoriedad y reconocimiento en el panorama cinematográfico español
Esta destacó por su enfoque visualmente poético y su capacidad de abordar temas profundos cómo el amor, la poesía , la tragedia o las relaciones humanas, unidas por su sensibilidad al retratar cada historia.
Todas estas características se pueden ver reflejadas en algunas de sus películas más reconocidas cómo La virgen roja, su última película que repasa la historia de Hildegart Rodríguez, una escritora y abogada española, defensora de los derechos de la mujer, asesinada por su madre a los 18 años. Otra es " La novia’’ un drama basado en la obra de Federico Garcia Lorca ‘’Bodas de Sangre’’. O también ‘’Teresa’’ otra película basada en la obra ‘’La lengua en pedazos’’ de Juan Mayorga
‘’De tu ventana a la mía’’ es el primer largometraje, ‘’ópera prima’,’ de Paula Ortíz, estrenada en 2011. Esta es una película dramática compuesta por tres historias enlazadas entre sí, todas protagonizadas por mujeres de diferentes generaciones que viven en España. A través de estas historias la película explora temas cómo el amor, sufrimiento o la guerra. Cada una de las historias esta marcada por una tragedia.
Vamos explorar los personajes que dan sentido a esta película: Inés, Violeta y Luisa, tres mujeres que fueron creadas desde testimonios de la abuela de la misma Paula o experiencias de muchas mujeres que dan cómo resultado un personaje.
Inés es la que vive en la época más antigua, en torno a los años 30 o 40, contexto marcado por las restricciones sociales de la época, influenciada por sus limitaciones cómo mujer, se enfrenta a un amor imposible, ya que las expectativas sociales de la época no permiten que viva su amor con libertad.
Luisa, pertenece a los años 50, refleja una lucha interna entre lo que la sociedad espera de ella y lo que realmente ella desea. Atrapada en un deseo de independencia, se enfrenta a la dificultad de ser ella misma en un contexto donde las mujeres no tienen voz ni poder de decisión.
Violeta, pertenece a los años 90, refleja la historia de una mujer que a pesar de parecer tener más libertad, sigue enfrentada a su época, esta es una mujer marcada por la soledad y anhelo. Se aborda el dolor y necesidad de conectar con otros seres humanos o con ella misma, por un viaje emocional y de autoconocimiento.
Todas estas historias se entrelazan por sus experiencias de amor no correspondido, deseo de libertad o la lucha por encontrar un sentido en sus vidas a pesar de los contextos históricos diferentes, convirtiéndose en una reflexión sobre cómo las historias de vida de las mujeres se marcan por un contexto de lucha y esperanza.
Fernando León de Aranoa nació el 26 de mayo de 1968 en Madrid, en el seno de una familia acomodada. Hijo de un ingeniero y de una ama de casa, Aranoa no tardó en mostrar su enorme creatividad y su pasión por el dibujo.
En su tiempo libre, él disfrutaba dibujando cómics y pequeñas historietas, y por este motivo quería estudiar Bellas Artes, sin embargo, un fallo de burocracia en su matrícula provocó que llegara a estudiar la carrera de Ciencias de la Imagen en la Universidad Complutense de Madrid.
En cuanto a su trayectoria laboral, Aranoa ha trabajado como director de cine, ilustrador, caricaturista y guionista en diferentes películas, programas de televisión y documentales.
Entre sus obras, podemos destacar unas cuantas, como El Buen Patrón, Princesas, Los lunes al sol, Amador y Barrio.
Por otra parte, también ha escrito libros, como “Aquí yacen dragones”.
Ópera Prima: Familia
Fecha de estreno: 01/10/1996 Duración: 98 minutos
Sinopsis. Santiago después de levantarse baja a la cocina, donde lo espera toda la familia para felicitarlo: es su cumpleaños. Todos le cantan el "Feliz cumpleaños", y él empieza a abrir los regalos; cuando le toca el turno al de su hijo pequeño, se enfada y dice que no le gusta.