¡BIENVENIDOS!


¡BIENVENIDOS!
Os invitamos a descubrir, a ver, a vivir el cine desde nuestro instituto de secundaria... el instituto ALHAMA de Corella (Navarra). ¿Os animáis a entrar? ¡Adelante!



viernes, 27 de diciembre de 2024

¿QUÉ TE JUEGAS?

 





“¿Qué te juegas?” es una película de comedia y romance, dirigida por Inés de León y estrenada el 29 de marzo de 2019, que ha logrado captar la atención del público acerca de su reflexión sobre la amistad y las relaciones humanas. En la trama se puede apreciar cómo varios personajes toman decisiones arriesgadas que cambian el rumbo de su vida de una forma completamente diferente de lo que habían pensado en un principio.

Un ejemplo sería Roberto, que al querer enamorar a su hermana lesbiana a través de Isabel, acaba enamorándose él mismo de ella. De hecho, allí comienza la historia. Roberto pretende mostrar a su hermana Daniela que él también es capaz de triunfar en la empresa que ambos han heredado de su padre, pero esta no acepta sus ideas desde un punto de vista económico, considerando su propuesta como una inversión demasiado arriesgada. Entonces, este hace una apuesta con el hermano mayor de ambos: en el caso de que él haga enamorar a su hermana, este votaría a su favor, de lo contrario, su voto sería para Daniela.

Decidido a no perder la apuesta, Roberto contrata a Isabel para que seduzca a su hermana y juntos realizan una serie de actividades que conlleva pasar horas y horas juntos, y sin darse cuenta, nace la chispa del amor por parte de Roberto. Por otro lado, Isabel se da cuenta de que Daniela no es tan rígida como aparentaba en un primer momento, y empieza a sentirse mal por hacerla vivir un amorío que en realidad es solo un engaño. Sin embargo, no hay que olvidar a otros personajes como el consejero del Amazonas: un hombre sereno y con sentido del humor, además de una visión increíble para leer a las personas.

En mi caso, lo que más me ha gustado es el humor que transmite la película de las situaciones más simples, convirtiéndolas en situaciones que te hacen estallar en risas de lo cómica que resulta. Sin embargo, desde mi punto de vista conservador, la película da un poco de “lache” al mostrar situaciones que se deberían de tratar en privado y con personas de confianza y no delante de cualquier audiencia. Un ejemplo es en la parte final de la película, cuando Roberto habla con Daniela sobre sus fantasías con Isabel. Es algo cómico, que la verdad me ha hecho reir (todo hay que decirlo) pero que me ha dado algo de vergüenza.

En conclusión, creo que ¿Qué te juegas? es una buena película para ver cuando no sabes qué elegir y estás mentalmente dispersa o disperso. Esta experiencia de evaluar películas, me ha permitido aprender más sobre el mundo del cine y espero poder hacer actividades similares en otros momentos.

Nassima Azzi, 2º de bachillerato D.







REQUISITOS PARA SER UNA PERSONA NORMAL (OPERA PRIMA DE LETICIA DOLERA)

 



Argumento

María es una chica de 30 años con poca suerte: no tiene trabajo, la han echado de su piso, su vida romántica es inexistente y está distanciada de su familia. En una entrevista de trabajo le preguntan qué tipo de persona es y, tras darse cuenta de que no cumple ninguno de los requisitos para ser considerada normal, decide cambiar. María realiza una lista de los objetivos que debe cumplir y hará todo lo posible por realizarlos.





Leticia Dolera:

Leticia Dolera es una actriz, guionista, directora de cine y escritora española nacida en octubre de 1981 y que lleva en el cine desde el 2001.
Es ganadora del festival de Cannes en 2019 por "Vida Perfecta” del que ha sido actriz protagonista, creadora y directora con Manuel Burque.





Nassima Azzi de 2º de bachillerato D






sábado, 21 de diciembre de 2024

PEPI, LUCI, BOM Y OTRAS CHICAS DEL MONTÓN (OPERA PRIMA DE PEDRO ALMODÓVAR)


PEPI, LUCI, BOM Y OTRAS CHICAS DEL MONTÓN


Pepi (Carmen Maura) es una joven que se dedica a cultivar cannabis en su terraza.
Sus plantas de maría son descubiertas por un policíam que es su vecino. Este entra a su casa y, a cambio de su silencio, Pepi accede a tener relaciones sexuales, pero le pide que mejor "por detrás". Sin hacer caso, el policía la penetra por la vagina,
arruinando el negocio que tenía pensado Pepi: la venta de su virginidad por 10.000
pesetas. Pepi decide vengarse.

La película tuvo de presupuesto 500.000 pesetas (poco más de 3000 euros). En un principio se llamó “erecciones generales”. Fabio McNamara que interpreta a un travesti, improvisó casi todas sus escenas y hacía un poco lo que quería con el guión. La frase “hagas lo que hagas, ponte bragas” viene de aquí. Podéis ver la película gratis en RTVE play.



PEDRO ALMODÓVAR

Su nombre completo es Pedro Almodóvar Caballero, nació el 25 de septiembre de 1949 en Calzada de Calatrava. A lo largo de sus más de cuatro décadas dirigiendo ha recibido prestigiosos premios como dos Óscar, un León de Oro, un premio Ariel y varios Goya, e incluso llegó a presidir el jurado del Festival de Cannes en 2017.




Filmografía:

  • 2024 La habitación de al lado
  • 2022 Extraña forma de vida
  • 2021 Madres paralelas
  • 2020 La voz humana
  • 2019 Dolor y Gloria
  • 2016 Julieta
  • 2013 Los amantes pasajeros.
  • 2011 La piel que habito
  • 2009 Los abrazos rotos
  • 2005 Volver
  • 2003 La mala educación
  • 2002 Hable con ella
  • 1999 Todo sobre mi madre
  • 1997 Carne trémula
  • 1995 La flor de mi secreto
  • 1994 Kika
  • 1991 Tacones Lejanos
  • 1989 Átame
  • 1988 Mujeres al borde de un ataque de nervios
  • 1986 Matador
  • 1986 La ley del deseo
  • 1984 ¿Qué he hecho yo para merecer esto?
  • 1983 Entre tinieblas
  • 1982 Laberinto de pasiones
  • 1980 Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón

Amaya Chivite, 2º de bachillerato C

lunes, 16 de diciembre de 2024

TESIS (OPERA PRIMA DE ALEJANDRO AMENÁBAR)

 


Tesis

Ángela, una estudiante de Comunicación Audiovisual, prepara una tesis sobre la violencia audiovisual. Su profesor le propone ayudarla a buscar películas extremadamente violentas en la videoteca de la facultad. Sin embargo, un extraño suceso tiene lugar y, al día siguiente, el profesor es encontrado muerto en una sala de proyección.

Junto a Chema, un compañero de clase, Ángela decide visionar la cinta que se encontraba en el magnetoscopio: es una "snuff movie", una película en la que se filma un asesinato o la muerte real de una persona y descubre que una la mujer que ha muerto allí era una antigua compañera de la facultad.

Deciden investigar más sobre aquel misterioso acontecimiento. Pero Ángela se mueve en un terreno peligroso que le llevará, posiblemente, a convertirse en la protagonista de la siguiente "snuff movie".





Alejandro Amenábar

Nació en 1972 en Chile (madre española, padre chileno). Con un año y medio de edad viajaron a España para instalarse definitivamente en Madrid por la situación política del país (dictadura). En su niñez temprana lo que le interesaba era contar historias, escribía historias e incluso aprendió a componer música de manera autodidacta. Él y su hermano devoraban libros y cómics.

Más adelante, ya en bachillerato, decidió que quería estudiar cine y ser director. Por ello se matriculó en 1990 en Imagen y Sonido en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Antes de ello, estuvo trabajando un tiempo con el objetivo de reunir el suficiente dinero para comprar una cámara, ya que no concebía empezar la carrera sin saber cómo manejar una.




Durante su paso por la universidad rodó una serie de cortos, sobre ellos destaca Himenóptero, que le dio a conocer al reconocido productor (anteriormente director de cine) José Luis Cuerda, quien le incitó a escribir un largometraje → Tesis (Ópera prima). Escribió el guión de su Opera Prima entre recuperaciones de asignaturas de su tercer año de universidad, las cuales no consiguió aprobar.
Sí que consiguió crear una película que largo tiempo después de ser proyectada en cines. Ganó 7 goyas, además de causar furor en Festivales de cine como el de Berlín. Sus modelos a seguir como director fueron: Alfred Hitchcock, Fritz Lang, Jacques Tourneur, Stanley Kubrick o Roman Polanski.


Películas y premios más importantes del director:

Tesis (1996)
Abre los ojos (1997)
Los otros (2001) (2 Goyas 2001)
Mar adentro (2004) (Oscar 2005; Globo de Oro 2005; 4 Goyas 2005)
Ágora (2009) (1 Goya 2009)
Regresión (2015)
Mientras dure la guerra (2019) (4 Goyas 2020)
El Cautivo (2025)


Adriana Martínez de 2º de bachillerato A

lunes, 13 de mayo de 2024

CAMPAÑA DE SALUD MENTAL





Este anuncio pertenece a la Campaña de Salud Mental #NiSilencioNiTabú

#NiSilencioNiTabú es una campaña de UNICEF para la sensibilización sobre salud mental y bienestar psicosocial dirigida a adolescentes y jóvenes que busca promover su involucramiento y participación en la temática, haciendo visible lo que piensan, lo que sienten y lo que proponen.



Preguntas para la reflexión después de ver el vídeo:

  1. ¿Te identificas con alguno de los jóvenes que aparecen en la campaña? ¿Con cuál? ¿Por qué?
  2. ¿Crees que es la soledad uno de los mayores problemas de la juventud?
  3. ¿Consideras que hay mucha comunicación entre vosotros? ¿Es de calidad?
  4. ¿Qué actividades pueden ayudar a mejorar el bienestar mental de los adolescentes?
  5. ¿Alguna vez te has sentido realmente mal? ¿Cómo has salido de esta situación?
  6. ¿Cuáles pueden ser las "señales" de advertencia de que algo le está pasando a un amigo o amiga? ¿Cómo detectas que no está bien?
  7. ¿Cuál es el papel en este caso de los padres? ¿Crees que pueden ayudar?
  8. ¿Consideras que debería haber en los colegios una persona experta y disponible, por si hay problemas de salud mental?
  9. ¿Crees que existe la felicidad?
  10. ¿Cómo te defines desde el punto de vista emocional?

Daniela Pérez de 2º de bachillerato C.

viernes, 3 de mayo de 2024

SALUD MENTAL


 

Garra Rufa es un cortometraje animado en el que se explica la dificultad ímplicita en la labor del psicólogo y cómo también los psicólogos necesitan ayuda para resolver sus propios problemas. Estudios: Frozen Mammoth Productions


Cuestiones que se pueden tratar después de ver el vídeo:


  1. ¿Has entendido el vídeo?
  2. ¿Cuál es el final? ¿Te lo esperabas?
  3.  ¿La salud mental debería hablarse en familia y con los amigos y amigas o es algo que debería asumir una persona de forma independiente para no  preocupar a sus seres cercanos?
  4. Hoy en día los casos de depresión están en constante aumento, ¿Cuáles crees que son las causas?
  5. La educación tiene un papel clave y fundamental a la hora de tratar estos problemas… ¿Es suficiente el trabajo que se hace en las escuelas y en los centros educativos para darle importancia a la salud mental?
  6. ¿Consideras que estamos en una sociedad muy débil mentalmente que no es capaz de afrontar los problemas cotidianos (encontrar trabajo, distanciarse de la familia, salir de nuestra zona de confort, etc…)?
  7. La depresión ha desembocado en un alto número de suicidios, ¿se puede hacer algo a nivel gubernamental para poder tratar de ayudar a las personas que sufren tanto a salir de este estado?
  8. ¿Consideras importante la labor de la psicología y sus profesionales para mejorar la salud mental?
  9. ¿Alguna vez has necesitado de esos profesionales? ¿Y alguien de tu entorno?
  10. ¿Cuáles son los problemas que más afectan emocionalmente a los jóvenes? ¿Cómo intentan superarlos?

Adrián Trincado de 2º de bachillerato C.

jueves, 2 de mayo de 2024

UN DESEO PLEGADO




Este es un corto de animación digital en CGI, realizado entre 2019 y 2020, que presenta una original combinación de estética oriental japonesa y estética digital actual, creada por en equipo de animadores chinos, parte del equipo de Amoeba Productions. «A Folded Wish», Un deseo plegado, es un cortometraje creado por 19 estudiantes que se especializaron en cursos de animación digital e ilustración avalados por The One Academy of Communication Design de Malasia. Fue dirigido por Yeow Chien Huey, y aunque la trama pareciera hacer referencia a la actual pandemia de COVID-19, cuando se hizo el guión y empezó la producción no se sabía nada de este virus; en realidad tiene que ver con una epidemia de tuberculosis en el Japón de los años 1940, y la historia es triste y nos hace reflexionar. 
Fuente: https://ciberestetica.wordpress.com/2020/07/26/un-deseo-plegado-un-corto-animado/


Preguntas antes de ver el vídeo:

1) ¿Pasas por debajo de unas escaleras abiertas? ¿Consideras que el número 13 trae mala suerte? ¿Abres el paraguas dentro de casa? ¿Crees que ver a la novia antes de la boda trae mala suerte? ¿El día de tu cumple años soplas las velas y pides un deseo ?

2) ¿Crees en el poder del amor? ¿Es eterno y sobrevive a la muerte?



Preguntas después de ver el vídeo:

  1. ¿Has entendido el cortometraje?
  2. ¿Cómo es la relación de las dos niñas al principio de la historia?
  3. Investiga sobre por qué las grullas de papel se conviertieron en Japón en símbolo de paz.
  4. ¿Crees que las supersticiones tienen algún fundamento o son simplemente creencias sin base científica?
  5. ¿Cómo crees que las supersticiones y las creencias influyen en el comportamiento de las personas?
  6. ¿Por qué crees que la pequeña desea terminar rápidamente una grulla de papel?
  7. ¿Cómo te has sentido cuando la niña del lazo enferma y muere? ¿Te lo esperabas?
  8. ¿Qué significan las dos grullas del final?
  9. ¿Ha fallecido alguien cercano a ti?
  10. ¿Consideras que se debería hablar más de la muerte? ¿Se nos debería enseñar a afrontarla?

Laura Camila Reyes de 2º de bachillerato B.

domingo, 14 de abril de 2024

PIPER

 




“Piper” es un cortometraje animado de Pixar que narra la historia de un polluelo que debe aprender a superar su miedo al mar para poder encontrar comida. Con la ayuda de un cangrejo, el polluelo descubre el coraje y la perseverancia necesarios para enfrentar los desafíos de la vida.


Preguntas para la reflexión:

  1. ¿Cuáles son los valores humanos representados en el cortometraje?
  2. ¿Cuál crees que es el tema principal de “Piper”?
  3. ¿Qué significa el mar en el film?
  4. ¿Cómo supera sus miedos el protagonista?
  5. ¿Te identificas con algún comportamiento de la película?
  6. ¿Cuál ha sido el mayor reto que has tenido que afrontar en la vida?
  7. ¿Qué significa ser perseverante para ti? ¿Lo eres?
  8. ¿Consideras importante terner retos que superar en la vida? 
  9. ¿Qué papel realiza el cangrejo en la historia? ¿Consideras que es importante?
  10. ¿Te ha gustado el final? ¿Por qué?


Joaquín Poyales de 2º de bachillerato B.









domingo, 24 de marzo de 2024

VACÍO

 




Éste es un corto elaborado por estudiantes universitarios en 2018. Trata un tema muy interesante y que afecta a unos 300 millones de personas en el mundo: la DEPRESIÓN.


Después de verlo con atención, puedes reflexionar con la ayuda de estas cuestiones que te planteo:

  1. ¿Has entendido bien el corto?
  2. ¿Qué ocurre al final?
  3. ¿Cómo afecta la depresión a la vida diaria de las personas que la padecen?
  4. ¿Por qué parece que la cámara entra en el cerebro de la protagonista? ¿Cuál es la intención de ese efecto?
  5. ¿Cuáles son los factores que pueden agravar el estado de una persona con depresión?
  6. ¿Qué impacto tiene la depresión en las relaciones personales y sociales?
  7. ¿Conoces cuáles son las diferentes formas de tratamiento para la depresión?
  8. ¿Cómo podemos crear conciencia y apoyar a las personas que sufren de depresión?
  9. ¿Consideras que la protagonista tiene apoyo familiar y social?
  10. ¿Sabes qué ocurre en el cerebro de alguien con depresión?

Si quieres saber más sobre este tema, puedes ver un vídeo pinchando aquí.

Daniel Herrero Catalán de 2º de bachillerato C.





domingo, 10 de marzo de 2024

PIP (SOUTHEASTERN GUIDE DOGS)

 



The full story of Southeastern Guide Dogs can be a little hard to tell. So in 2018, we decided to show it in a short animated video called Pip.
This charming, heart-tugging short continues to attract audiences from around the world, racking up over 350 million views on YouTube to date in mid-2021!

Fuente: https://www.guidedogs.org/pip-film/



Para reflexionar:

  1. En primer lugar, ¿cuál es la lección que nos transmite del video?
  2. A la hora de realizar una tarea, por ejemplo estudiar, ¿cuál es tu motivación?
  3. Cuando ves que no te sale algo con el primer intento, ¿crees que es mejor rendirte y pasar a otra cosa, o prefieres continuar esforzándote para sacarla adelante?
  4. Si estudias mucho para un examen, ¿te sale bien? En caso de que no sea así, ¿a qué se puede deber?
  5. ¿Qué actitud tiene el protagonista del vídeo desde el principio?
  6. ¿Qué tipo de pruebas tiene que superar?
  7.  Escribe tres adjetivos que definan y caractericen al protagonista.
  8. ¿Te identificas con alguno de ellos? 
  9. ¿Crees que ciertos animales ayudan más que algunas personas?
  10. ¿Estaba preparado para ser perro guía el protagonista al final?
Izan Banzo de 2º de bachillerato C.

ELEGÍ CUIDARTE

 








El tema del que trata el video  es el ciberbullying. Es una campaña de Movistar en la que podemos ver cómo a un niño le maltratan tanto en clase como en redes sociales.


Preguntas para la reflexión:

  1. ¿Qué impacto crees que tiene el ciberbullying en la salud mental de las víctimas?
  2. ¿Cómo pueden los padres y tutores ayudar a prevenir el ciberbullying?
  3. ¿Qué medidas crees que podrían tomar las escuelas y los institutos para prevenir el acoso y apoyar a los estudiantes afectados?
  4. ¿Cuáles son algunas señales de que alguien podría estar siendo víctima de bullying?
  5. ¿Cómo facilita el uso de las redes sociales que haya ciberbullying?
  6. ¿Cómo pueden las redes sociales y la tecnología impedir el acoso en redes?
  7. ¿Qué papel desempeñan los testigos en situaciones de ciberbullying y cómo pueden intervenir de manera segura?
  8. ¿Qué momento del vídeo te parece el más dramático?
  9. ¿Y el más esperanzador? ¿Por qué?
  10. ¿Consideras que los padres se enteran pronto de que sus hijos o hijas están sufriendo acoso escolar? ¿Por qué?

Yael Galindo de 2º de bachillerato C.

lunes, 4 de marzo de 2024

INOCENTE




“Inocente” es una historia de superación personal de una adolescente, inmigrante indocumentada, que vagabundea por las calles de San Diego tras sufrir una infancia de malos tratos pero que encuentra la ilusión de seguir adelante mientras sueña con ser artista (...) Se hizo hoy con el Óscar en la categoría de mejor cortometraje documental en la 85 edición de estos premios de la Academia de Hollywood.

Fuente: https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/sdhoy-inocente-gana-el-oscar-al-mejor-corto-documental-2013feb24-story.html


Preguntas  para la reflexión:

  1. ¿Qué temas fundamentales aparecen en este corto?
  2. ¿En este instituto se dan o se han dado casos de acoso escolar?  Si los hay o los ha habido, ¿Cómo has intervenido para solucionarlos?
  3. ¿Cuáles crees que son las principales causas del abandono infantil?
  4. ¿Sabes que en España, según un estudio de 2023 de UNICEF, hay un 28% de pobreza infantil? Según este análisis, el 20% de los niños y niñas de los 40 países más ricos del mundo viven en situación de pobreza. ¿Qué opinas al respecto?
  5. ¿Cómo piensas que se siene emocionalmente y psicológicamente un niño o niña tras ser abandonada o viviendo con padres que no se ocupan de él/ella?
  6. ¿El sistema educativo debería prevenir el abandono infantil?
  7. ¿Cómo ha sido la vida de la protagonista del cortometraje?
  8. ¿De qué tiene miedo? ¿Por qué?
  9. ¿Cuál es el futuro que le espera?
  10. ¿Cómo sería su vida si ella viviera en España, en lugar de vivir en San Diego?

Raúl Mora de 2º de bachillerato C

domingo, 3 de marzo de 2024

MARTA + ALBERTO: LA VIDA NO ES UNA PELÍCULA. NO SE PUEDE REBOBINAR.

 





El cortometraje Marta + Alberto:. La vida no es una película. No se puede rebobinar es una creación del Ayuntamiento de Cintruénigo de 2023 que trata el tema de los abusos y agresiones sexuales en la juventud, y el consumo de alcohol y drogas. En este caso se centra en una noche de fiesta y cómo en un instante la vida puede cambiar si te obligan a hacer cosas que no quieres hacer. Es muy interesante también el corto por mostrar la visión social alrededor de lo que se puede o no se puede hacer en un encuentro.

Después dle visionado nos podemos hacer las siguientes preguntas:


  1. ¿Cómo relacionarías el cortometraje con la metáfora del título?
  2. ¿Tendría las mismas consecuencias si la chica fuera la que obligase al chico?
  3. ¿En qué momento se ve que la chica no quiere continuar?
  4. ¿Cómo diríais que actúan los amigos y amigas respecto a esta situación? ¿Actúan de forma correcta?
  5. ¿Qué podrían haber hecho para actuar mejor?
  6. ¿Consideras que estas situaciones se dan habitualmente?
  7. ¿Por qué actúa así el protagonista?
  8. ¿Qué pone el chico en los mensajes del final? ¿Crees que son adecuados?
  9. ¿Cómo debería finalizar la historia?
  10. ¿No es No siempre?



Luis Miguel Alcalá de 2º de bachillerato C

sábado, 10 de febrero de 2024

POR SIEMPRE JAMÁS



Por siempre Jamás”es un cortometraje realizado por la empresa de coches Audi, el 18 de diciembre de 2017, con el objetivo de concienciar sobre lo perjudiciales que son algunos cuentos infantiles por transmitir estereotipos de género. Audi se inspiró de la primera mujer que ganó una carrera en el Campeonato del Mundo de Rally, llamada Michèle Mouton, quien consiguió alcanzar su sueño con la ayuda de su padre en 1981.

En este cortometraje de animación aparece una niña con su padre leyendo el cuento de Cenicienta durante la noche de Navidad. Durante la lectura,  ella no se lo imagina de la forma tradicional, sino que ella piensa en un cuento en el que las niñas pueden ser pilotos, las carrozas coches y el baile en el palacio es, en realidad, una carrera.

Después de ver el corto, podemos hacernos varias preguntas para reflexionar sobre este tema:
  1. ¿Cuál dirías que es la moraleja o enseñanza de este cuento?
  2. ¿Hay desigualdad entre hombres y mujeres?
  3. ¿Se educa en la actualidad sin estereotipos a niños y niñas? Pensemos en los juguetes, en los anuncios...
  4. ¿Consideras que las mujeres deberían cobrar lo mismo que los hombres si realizan los mismos trabajos?
  5. ¿Hay trabajos de hombres y trabajos de mujeres?
  6. ¿Crees que hay niñas y chicas que no practican deportes considerados tradicionalmente masculinos, para no enfrentarse a comentarios ofensivos?
  7. ¿Consideras que hemos avanzado sobre la desigualdad entre hombres y mujeres respecto al pasado? Podemos considerar la educación recibida en diferentes generaciones de nuestra familia.
  8. Al final del vídeo aparece la frase “Cambiemos el cuento”. ¿Qué se puede hacer para cambiar el cuento y así avanzar en igualdad?
  9. ¿Has participado alguna vez en el concurso de redacción por la igualdad del Ayuntamiento de Corella? ¿Sabías que existía?
  10. Además del cuento de Cenicienta, ¿aparece algún otro cuento tradicional en el vídeo? 

Paola Orlando de 2º de bachillerato C.

sábado, 3 de febrero de 2024

LOS COLORES DE LAS FLORES

 



En esta ocasión, presentamos un cortometraje de la Fundación ONCE.

Diego, ciego de nacimiento, se enfrenta al desafío de explicar algo que nunca ha visto: cómo son los colores de las flores…

En la actualidad, casi la totalidad del alumnado con discapacidad visual se escolariza en colegios ordinarios, en su pueblo, barrio o ciudad de residencia, siguiendo el currículo escolar oficial.

El objetivo es conseguir la mayor normalización e inclusión del menor en el entorno familiar, social y educativo a través de los servicios de la ONCE, con la intervención de profesionales especializados que conforman equipos específicos compuestos por diversos profesionales (psicólogos, maestros, terapeutas, trabajadores sociales, técnicos de rehabilitación…).

Fuente: https://cortosdemetraje.com/los-colores-de-las-flores-once-educacion/

 

Después de ver el corto, nos podemos plantear varias cuestiones:

  1. ¿Qué opinas de la actitud que tienen los compañeros hacia el protagonista?
  2. ¿Crees que es adecuado que Diego haga la redacción solo?
  3. ¿Estas de acuerdo con que sus amigos le ayuden?
  4. ¿Consideras que Diego está integrado en el cole?
  5. ¿Es adecuada la actitud de sus padres?
  6. ¿Y la de sus dos profesoras?
  7. ¿Cómo se ha sentido Diego en el proceso de creación de la tarea?
  8. ¿Te ha gustado la redacción del protagonista? ¿Por qué?
  9. ¿Conoces chicos y/o chicas de tu edad con alguna discapacidad?
  10. ¿Sabes qué reforma reciente de la Constitución ha afectado a este colectivo?

Lucía Bermejo de 2º de bachillerato C


domingo, 28 de enero de 2024

NORWICH CITY Y LA SALUD MENTAL




Este corto fue publicado por el Norwich City, un equipo inglés, el día de la salud mental. Los protagonistas son dos socios del club y en él se trata de concienciar sobre cómo los problemas de salud mental pueden estar arruinando la vida a quien menos esperamos.

En el cortometraje aparecen dos amigos que acuden siempre juntos al estadio para ver jugar a su equipo. Uno se muestra mucho más efusivo celebrando los goles y las victorias del equipo, intentando conversar con su amigo prácticamente en todo momento. El otro se muestra más apático y distante, nervioso y preocupado... así un día tras otro.


Para terminar, se ve el amigo que parecía disfrutar menos de la vida cuelga una bufanda en el asiento del más risueño y aparece un mensaje dando a entender que este personaje, que tan feliz se veía, se había suicidado. La depresión puede, a veces, ser muy difícil de reconocer.


Después de ver el corto, podemos hacernos varias preguntas para reflexionar sobre este tema:


  1. ¿Deben dejar de ser tabú temas como la depresión y el suicidio?

  2. ¿Por qué el número de suicidios en España no para de subir?

  3. ¿Por qué la persona que se ve en el corto se muestra tan contenta e intenta disimular ante una situación tan difícil?

  4. ¿Han empeorado las redes sociales la situación en cuanto al número de suicidios?

  5. ¿Podemos ayudar de alguna manera a las personas que sufren este tipo de situaciones?

  6. ¿Debería estar mejor visto ir al psicólogo con carácter preventivo?

  7. ¿Se trata el tema de la salud mental en las aulas? ¿Debe hacerse?

  8. ¿Qué problemas son más frecuentes entre los adolescentes?

  9. ¿De qué manera resuelces tus problemas en el día a día?

  10. ¿Consideras importante hablar con familiares y amigos sobre cómo te sientes?



Borja Muñoz de 2º de bachillerato C

domingo, 21 de enero de 2024

WHAT´S ON YOUR MIND?


 


What´s on your mind? es un cortometraje noruego del 2014, dirigido por Shaun Higton y presentado en el Festival de Cannes. Trata de ejemplificar la peligrosa doble vida que se presenta en algunas redes sociales como Facebook. 

En este corto un hombre, ya entrado en los treinta años, distorsiona la realidad de su propia vida a través de las redes sociales, haciendo creer a su círculo social que tiene una vida completamente contraria a la suya. Los motivos de ello no se especifican, aunque vemos al principio que ansía tener la vida de las personas a las que sigue. Al final del cortometraje decide cerrarse la cuenta de Facebook con el único fin de no seguir engañando a la gente pero sobre todo a él mismo. Por lo que diríamos que la enseñanza que se trata de transmitir con este corto es la influencia negativa de las redes sociales si no se utilizan razonadamente, así como la manera en la que los usuarios pueden llegar a percibir su vida y la de sus amistades. Se hace un llamamiento o una invitación a la reflexión para que empecemos a tomar conciencia de ello, en especial las nuevas generaciones.


Preguntas para la reflexión sobre el corto:

 

1. ¿La necesidad de aparentar es algo que sólo ocurre en las redes sociales? ¿También se intenta aparentar una vida que no tenemos en nuestro día a día?

2.   ¿Es la sociedad la que nos lleva a actuar de esta manera o somos nosotros los que nos vemos en la necesidad de hacerlo?

3.   ¿Esto nos ayuda a encontrar la vida que queremos o por el contrario nos hace creer en una vida que nunca tendremos?

4.   ¿Va a ser algo que perjudique a las nuevas generaciones o las incentivará a conseguir una mejor vida?

5.   Por lo tanto, ¿este aspecto de las RRSS ha supuesto un retroceso o un avance para nuestra sociedad?

6.   ¿Crees que las personas son felices viendo otras formas de vida en RRSS?

7.   Ventajas y desventajas de tener RRSS.

8.   ¿Conoces a alguien que NO tenga Instagram? ¿Qué razones tiene para no tener esa red social?

9.   ¿Te has sentido alguna vez "agobiado" en redes sociales?

10. ¿Para qué usas tus redes sociales? ¿Por qué las tienes? ¿Cómo te sentirías sin ellas?
 

Blanca Gómez de 2º de bachillerato C.

 

 

 

miércoles, 20 de diciembre de 2023

LA REINA CLEOPATRA

La reina Cleopatra es una docuserie basada sobre la historia de Cleopatra desde sus principios hasta su suicidio. El documental, dirigido por Tina Gharavi, cuenta con 4 capítulos y fue estrenado el 10 de mayo del 2023 en la plataforma de Netflix. Su personaje principal (Cleopatra) es interpretada por Adele James.

 


La razón por la que elegí este documental es por el gusto de poder saber un poco sobre la vida de grandes líderes y personajes de la historia la cual marcaron un antes y un después debido a sus elecciones y pensamientos. En este caso me generó mucha intriga la vida de Cleopatra ya que desde muy pequeña he escuchado muchas cosas sobre ella y el poder que tenía durante su mandato, pero nunca supe su real historia, y poder tener esa oportunidad de conocerlo mediante una serie me atrajo mucho y me mostró el porqué gobernaba de tal manera y llegó a ser un personaje famoso para la historia.

                    

"La reina Cleopatra" de Netflix es una inmersión profunda en la vida de una de las figuras más intrigantes de la historia. A lo largo del documental, se revela la astucia política de Cleopatra, su habilidad para navegar por un mundo dominado por hombres y su impacto en la historia del antiguo Egipto. Desde sus relaciones con Julio César hasta su posterior vínculo con Marco Antonio, la narrativa se teje con detalles fascinantes sobre su vida amorosa y su papel crucial en los eventos que llevaron al fin de la dinastía Ptolemaica. A través de recreaciones históricas y expertos en el tema, el documental ofrece una visión perspicaz de una reina cuya inteligencia y encanto la convirtieron en una figura perdurable, trascendiendo las épocas y dejando un legado que aún perdura en la memoria colectiva.

 


En cuanto a Tina Gharavi es una directora y guionista muy talentosa en el cine. Algunas de sus películas famosas son "I Am Nasrine" del 2012, que trata sobre migración, y "Closer" del 2004, que es un cortometraje genial. En sus películas, Tina explora temas importantes sobre la sociedad y la cultura, dándonos formas únicas de ver la vida. Con sus películas, ha demostrado ser una creadora influyente en el mundo del cine moderno.

 

En conclusión, decidí comentar este documental de Netflix porque la historia de Cleopatra me resulta fascinante. La trama de astucia política, relaciones intrigantes y su impacto en el antiguo Egipto siempre ha captado mi interés. Creo que este documental ofrece una visión enriquecedora de la vida de Cleopatra, y compartirlo podría inspirar a otros a explorar y disfrutar de este fascinante episodio histórico.


Alejandra Gutiérrez de 2º de bachillerato C.

ROBIN WILLIAMS: COME INSIDE MY MIND

Un Viaje Íntimo a la Vida del Genio Cómico

En "Robin Williams: Come Inside My Mind", dirigido por Marina Zenovich y estrenado en 2018, nos sumergimos en la vida del inolvidable actor y comediante Robin Williams. Este documental ofrece una visión única y profunda de la figura que ha dejado una huella indeleble en la industria del entretenimiento.



Esta revisión se gesta como un homenaje al legado de Robin Williams y como un intento de comprender más allá de la pantalla al hombre detrás de las risas. En el aniversario de su fallecimiento, destaca las capas más profundas de su carrera y personalidad, recordando su impacto tanto en la comedia como en el drama cinematográfico.

El documental nos sumerge en la extraordinaria vida de Robin Williams, desde sus raíces en la comedia hasta su consagración en el cine. Se exploran los momentos más destacados de su carrera, revelando aspectos conmovedores. Williams, el hombre detrás de las máscaras, cobra vida de manera conmovedora.




Dirigido por Marina Zenovich, este documental mantiene la sensibilidad característica de la directora, ofreciendo un retrato íntimo. Además, destaca la versatilidad de Williams, recordándonos su excepcional talento más allá de la risa contagiosa, explorando momentos clave de su carrera y sus colaboraciones memorables

Joaquín Poyales de 2º de bachillerato B.

domingo, 17 de diciembre de 2023

NUESTRO PADRE

Datos básicos de la película

  • Título: Nuestro padre
  • Año de estreno: 11 de mayo de 2022
  • Director: Lucie Jourdan
  • Género: Documental
  • Duración: una hora y treinta y siete minutos
  • Nacionalidad: Estadounidense




El argumento principal del documental "Nuestro Padre" se centra en contar la impactante historia de un médico de fertilidad que cometió un fraude y engañó a numerosos pacientes y parejas que buscaban concebir un hijo. A través de testimonios de las personas afectadas y de investigaciones periodísticas, el documental expone los detalles de cómo el médico realizó prácticas fraudulentas y manipuladoras, generando consecuencias devastadoras para las familias involucradas.

El documental también busca explorar las consecuencias emocionales, éticas y legales de este fraude, mostrando cómo las vidas de las personas afectadas fueron profundamente impactadas por la traición y la pérdida de confianza en el sistema de salud. Además, se abordan cuestiones más amplias sobre la regulación y la supervisión de la industria de la fertilidad, planteando interrogantes sobre la ética médica y la responsabilidad de proteger a los pacientes.



Al final del documental, se nos dice que actualmente hay 94 niños y niñas relacionados biológicamente con Cline. Varios de los "hermanos Cline" entrevistados para el documental creen que hay más hermanos sin contar.

Aunque Cline no pudo ser acusado de un delito relacionado con su práctica médica, fue acusado de dos delitos graves de obstrucción de la justicia, como resultado de las mentiras que les dijo a los investigadores cuando le preguntaron si había usado su propio esperma en sus pacientes.

El caso de Cline no fue a juicio y, en diciembre de 2017, se declaró culpable. La sentencia de cárcel de Cline de 365 días fue suspendida. Renunció a su licencia médica, a pesar de que había caducado ese mismo año de todas maneras.

Cline, que ahora tiene 80 años, está retirada de la práctica médica. No está claro si todavía vive en el área de Indianápolis, donde aún residen al menos una docena de sus hijos biológicos.


Laura Camila Reyes de 2º de bachillerato B.

sábado, 16 de diciembre de 2023

LA INSPIRACIÓN MÁS PROFUNDA


The Deepest Breath es un documental irlandés emitido en Netflix en el año 2023. Su directora es Laura McGann y dura 108’. Sus protagonistas son Alessia Zecchini y Stephen Keenan, dos buceadores que se conocieron en el agua y que se separaron en el mar.



He elegido esta película porque me pareció muy interesante ver cómo al mismo tiempo que la mayor buceadora del mundo consiguió el récord mundial, perdió a una de las personas más importantes de su vida, precisamente consiguiendo eso que tan feliz le había hecho.

Este documental habla de la buceadora italiana Alessia Zecchini, quien desde pequeña mostró una fuerte pasión por el buceo. Durante sus primeros años como buceadora obtuvo grandes logros, pero una ley prohibió la competición para menores de 18 años. Ella continuó entrenando y cuando cumplió la mayoría de edad se metió de lleno en el mundo del buceo. En su trayectoria se cruzó con Stephen Keenan, un buceador de seguridad, acompañaba a los buceadores libres en sus inmersiones y estaba preparado para intervenir si surgían problemas debido a la falta de oxígeno durante el ascenso, evitando así desmayos o pérdidas de conocimiento. Stephen preparó a Alessia para el que iba a ser el mayor reto de su vida; atravesar el "El Agujero Azul" un sumidero de 120 m en el Mar Rojo, del que casi nadie que había intentado atravesarlo había salido vivo. En esta preparación pasaron una temporada juntos y tuvieron una gran conexión, pero el día del descenso Alessia se desorientó por lo que Stephen fue en su busca, ambas vidas corrían un gran peligro.




En cuanto a la directora, Laura McGann, sus obras más destacadas son Revolutions, un documental de deportes emitido en 2016, The End Of The Counter, documental ficción/histórico emitido en 2012 y The 8th (2020). Esta directora está especialmente interesada en dirigir documentales.

En conclusión, este documental puede hacerse un poco pesado al principio, sobre todo si no conoces a los protagonistas ni el deporte que se expone pero a medida que va avanzando logra que te impliques en la situación de Alessia y Stephen. Y te ayuda a reflexionar sobre cómo el conseguir algo que ansiabas ya no tiene tanta importancia cuando pierdes algo por el camino.



Blanca Gómez 2º de bachillerato C.



NADAL-FEDERER Y EL PARTIDO DEL SIGLO

           

“Nadal - Federer y el partido del siglo” es un documental que trata sobre el partido de Wimbledon que tuvo lugar en 2008. La fecha de estreno fue en 2018 y su director es Andrew Douglas. Tiene una duración de casi 1 hora 40 minutos en la que explora todo lo que pasó en ese intenso partido.




Hay varios motivos por los que he elegido este documental y no otro para hacer una crítica. El primer argumento es como aficionado a los deportes, el tenis en este caso, y el gusto por el tenis y Rafael Nadal. Un deporte que es atractivo de ver y entretenido. Otro argumento para la elección de este documental es que en un pasado, realicé la lectura del libro “Rafa, Mi historia” y considero que es una persona que ha dado mucho al deporte español y nunca es malo saber más sobre de su vida deportiva.

El argumento principal del documental es la final del Torneo de Wimbledon en 2008. Las pistas del All England Lawn Tennis and Croquet Club fueron testigos de uno de los partidos más importantes del siglo que pasaría a denominarse “Partido del siglo”. El documental nos lleva de nuevo a la final de 2008 en un partido en el que no faltó absolutamente nada. El partido en sí es el tema principal de este documental, pero también tienen cabida en él los trasfondos personales de los tenistas y el impacto del evento en el mundo del tenis. Cabe destacar que las entrevistas con Nadal y Federer ofrecen una visión más profunda del mundo del tenis con las emociones del partido.




Para concluir, “Nadal - Federer y el partido del siglo” es un documental cautivador que va más allá del enfrentamiento en la pista. Ofrece una visión más interior de dos de los mejores tenistas de todos los tiempos y el impacto del partido en la historia de este deporte. Con imágenes y entrevistas impactantes, este documental es una experiencia obligada para los amantes del tenis y aquellos que buscan comprender una rivalidad histórica.



Luis Miguel Alcalá de 2º de bachillerato C.

EL DILEMA DE LAS REDES SOCIALES


“El dilema de las redes sociales” es un documental del 9 de septiembre de 2020 orientado a la reflexión acerca de la peligrosidad y del alto grado de manipulación que se puede encontrar en cualquier tipo de red social y cómo puede afectar en la vida diaria de las personas sin que ni siquiera nos percatemos de lo que está sucediendo. El director es el neoyorquino Jeff Orlowski, de entre sus obras más destacadas, sin lugar a dudas entran entregas como “Persiguiendo el hielo” o “Una clase de cielo”, entre otras… Este director ha ganado varios premios, pero su obra más exitosa es este documental, a través del cual se ha coronado ganador del Premio Primetime Emmy por Mejor Guión de Programa de No Ficción, etc… además de ser nominado al premio BAFTA por mejor documental.



He decidido ver este reportaje, puesto que el tema que trata está adquiriendo gran fuerza en la sociedad, además el problema que se presenta repercute fundamentalmente en la población que pertenece al grupo más joven, en el que me incluyo, de tal forma que me puedo sentir muy identificado con el tema en cuestión.

Un grupo de expertos y ex trabajadores que controlaban grandes cargos de las más altas empresas de la comunicación tecnológica, empresas como Facebook, WhatsApp, YouTube y en especial nombra la famosa conocida Instagram, dejan en evidencia la peligrosidad que alberga el uso diario de estas. “El dilema de las redes sociales” es una entrega que ha sido capaz de juntar a algunos de los antiguos trabajadores fundadores, o directores muy importantes en la creación de estas, que se han posicionado en contra de la ética de sus propias compañías, compañías que han sido y son capaces de cambiar los intereses de la población acorde a sus beneficios económicos. Esto lo consiguen gracias al primado negativo y a abundantes cantidades de publicidad manipulada que alteran nuestra forma de pensar para establecer un orden completamente diferente o al menos mantener el que conviene.




En este documental las redes sociales quedan expuestas. Se hace brutal referencia a la abundancia de elementos que vuelven a las redes sociales altamente adictivas y los efectos que tienen en el usuario, ya no solo en la dependencia que se genera en dicho individuo, sino también en sus emociones y su forma de ser y pensar, todo aludiendo a estímulos constantes de dopamina que suponen una corta felicidad, que acaba dando lugar a casos de depresión e incluso suicidios, los cuales desde 2010 (mayor esplendor de las redes sociales) han ido en un aumento indudablemente preocupante, y todo en menores de edad de entre 10-16 años, a causa de los innegables efectos del dispositivo móvil.

“El dilema de las redes sociales” evidencia las técnicas que emplean las redes sociales para conseguir beneficios utilizando nuestros datos. Estas empresas utilizan nuestro registro en el uso diario del teléfono móvil con el objetivo de obtener información nuestra, y la propia inteligencia artificial nos aportará todo aquello que queremos ver en periodos de tiempo muy cortos, lo que refiere a la dopamina exclusivamente (algoritmo), esto influye también en la publicidad que veremos, diferente y personalizada para cada individuo. Se muestran todas estas técnicas que en conclusión sitúan al usuario como el propio producto, y las empresas publicitarias pagan para obtener nuestra atención. Si esta idea de control psicológico se aplica a escalas mayores, llegaríamos a alcanzar un grado de ineptitud social incontrolable, donde ya nadie tendría información objetiva, todo pasaría a ser una opinión que se nos instaura a la fuerza, y esta subjetividad falsa nos vendrá dada por el contenido que consumimos diariamente, hora tras hora, lo que alimenta un algoritmo específico para cada persona, volviendo cada vez más previsibles a las personas.

El peligro de las redes sociales es indudable, y la falta de ética de estas empresas que se autorregulan sin ningún tipo de restricción y se aprovechan de los datos de sus usuarios, lo vuelve todavía algo mucho peor.

Jeff Orlowski muestra en todos sus entregas ese carácter crítico con algún elemento de la sociedad o en algunos casos pretende evidenciar algunos de los problemas fundamentales que nos condicionan como sociedad.

El tráiler del documental además aporta una visión general muy clara del tema que se va a tratar y ya de entrada se nos presenta de forma directa uno de los mayores problemas que se generan a través de una herramienta que nosotros mismos hemos creado, las redes sociales y el control de la tecnología sobre nosotros.


Adrián Trincado de 2º de bachillerato C.

BECKHAM


La serie documental sobre Beckham se estrenó en Netflix el 4 de octubre de 2023. Tiene cuatro episodios con una duración aproximada de una hora por capítulo. La miniserie fue dirigida por Fisher Stevens, filmada en inglés pero se puede disfrutar de ella al estar traducida al español.




Se ha decidido hacer esta crítica para homenajear la gran carrera futbolística de este jugador. Este futbolista, pese a llevar tiempo retirado, está de rigurosa actualidad debido a la gran influencia de su persona en aspectos como la moda o el modelaje y este documental ayuda a conocer mejor los altos y bajos que vivió durante su carrera.

La serie documental narra la carrera futbolística de Beckham y cómo esta se vio influenciada por algunos aspectos extradeportivos muy importantes para el desarrollo de la misma. En el primer capítulo se habla de su gran salto al estrellato mediante aquel mítico gol desde el centro del campo en 1996. En el segundo todo lo sucedido durante y a raíz del mundial de 1998. En el tercero se narra el auge de la carrera de Beckham que, pese a su gran estado de forma futbolística, sufría de una gran incertidumbre en muchos ámbitos en ese momento, y su forzosa salida al Real Madrid. Para terminar, en el cuarto capítulo se habla del final de su carrera, siendo jugador de Los Angeles Galaxy y se hace una recapitulación desde el fin de su carrera hasta su situación actual en forma de conclusión.




La película transmite gran emotividad, desde la ilusión de un padre enamorado del don innato de su hijo, siendo su más fiel seguidor y grabando todos sus partidos, hasta la entrada a los infiernos de una persona en vida mediante la depresión tras lo sucedido en el mundial de 1998 y la resurrección de la misma, cual ave fénix, tras la heroica clasificación al mundial de Corea y Japón de 2002.

En cuanto a lo relacionado con el director de la película y los actores hay mucho que comentar. Empezando por los actores, se narra en primera persona la mayoría de la obra. Es Beckham quien habla desde una silla y va narrando los acontecimientos clave de su carrera mientras estos se proyectan de fondo durante la mayoría de la película. Destacan momentos en los que aparecen otros ex compañeros y ex entrenadores de Beckham, como su compañero por banda derecha, Gary Neville, quien cuando es entrevistado dota de bastantes momentos de comicidad a la serie. También destaca dentro de las intervenciones de estas terceras personas la de Steve Bruce, quien fue entrenado por Sir Alex junto a Beckham en Manchester, quien duda de hasta dónde puede llegar el uso de palabras obscenas en su intervención.

Por otra parte, y para concluir, el director de esta serie documental es Fisher Stevens. Destacó por generar revuelo tras el estreno del bien recibido por el público documental diciendo, cito textualmente “Insistí mucho en que no iba a hacer esa mierda de marca ‘Beckham’”. Pese a la polémica que generaron estas declaraciones el director investigó más acerca de Beckham y acabó teniendo la necesidad de hacer el documental, creando así esta gran pieza forjada a su estilo, un estilo muy similar también visto en documentales dirigidos por su persona como el de ‘Once in a lifetime’.



Borja Muñoz 2º de bachillerato C.