¡BIENVENIDOS! Os invitamos a descubrir, a ver, a vivir el cine desde nuestro instituto de secundaria... el instituto ALHAMA de Corella (Navarra). ¿Os animáis a entrar? ¡Adelante!
Esta es una adaptación cinematográfica de Kenneth Branagh sobre la obra de William Shakespeare Hamlet.
SINOPSIS
Hamlet, el príncipe heredero de Dinamarca, regresa a su nación y recibe la noticia de que su padre ha muerto y de que su madre, la reina Gertrudis, se va a casar con su tío Claudio. El espectro de su padre le revela que Claudio es el responsable de su muerte. A partir de entonces, Hamlet sólo pensará en buscar la manera de vengar la muerte de su progenitor y que para conseguirlo se hará pasar por loco, "un loco cuerdo".
REPARTO
Kenneth Branagh, Derek Jacobi, Kate Winslet, Julie Christie, Richard Briers, Michael Maloney, Nicholas Farrell, Brian Blessed, Charlton Heston, Billy Crystal, Jack Lemmon, Timothy Spall, Reece Dinsdale, Rufus Sewell, Gérard Depardieu, Robin Williams, Richard Attenborough, Rosemary Harris, Simon Russell Beale, John Gielgud, Judi Dench, John Mills, Ravil Isyanov, Ian McElhinney, Michael Bryant, David Yip, Jimi Mistry.
OPINIÓN PERSONAL
Esta película, comparándola con la obra original de Shakespeare, es muy fiel en cuanto al guion, pero en cuanto a la ambientación, en mi opinión es muy moderna, ya que pareciera que la acción transcurriera más en un entorno cortesano pero de finales del siglo XIX y no en uno de la Edad Media que es en el que Shakespeare se inspiró para escribir este drama.
Comparando esta versión con la versión de Mel Gibson, prefiero esta ya que me parece más profunda y dramática en cuanto a la interpretación de Kenneth Branagh, pero lo único que no me gusta, es que el actor esta muy mayor para la edad que podría tener el príncipe Hamlet en la obra... por lo demás excelente.
¿RECOMENDARÍA ESTA PELÍCULA?
Claro que sí, me parece que esta película transmite muy bien el mensaje pesimista del mundo que Shakespeare implantó en su obra.
Adaptación cinematográfica de Franco Seffirelli sobre la obra de William Shakespeare Hamlet.
SINOPSIS
Al volver al castillo familiar, el joven Hamlet descubre que todo ha dado un vuelco tras la terrible muerte de su padre. Su tío Claudio se ha casado con su madre y por tanto se ha proclamado el nuevo Rey. Gracias al espíritu de su padre que pide venganza, Hamlet intentará descubrir al asesino de su padre.
REPARTO
Mel Gibson, Glenn Close, Alan Bates, Paul Scofield, Ian Holm, Helena Bonham Carter, Vernon Dobtcheff, Pete Postlethwaite, Nathaniel Parker, Stephen Dillane, Sean Murray, Michael Maloney, John McEnery, Trevor Peacock, Richard Warwick, Christien Anholt, Dave Duffy, Christopher Fairbank.
OPINIÓN PERSONAL
Comparando esta película con la obra de Shakespeare podemos decir que es fiel a esta en cuanto al vestuario y la ambientación, pero que en cuanto al guion es diferente de la obra ya que, por ejemplo, hay representaciones que en la obra original se dan por omitidos como el funeral de rey Hamlet y la muerte de Ofelia.
En mi opinión, la película está bien pero comparándola con la de Kenneth Branagh a la representación le falta un poco de dramatismo, tal vez por la modificación de guion original o por la propia interpretación, pero como digo esta es mi opinión y prefiero la interpretación de Branagh antes que la de Gibson.
¿RECOMENDARÍA ESTA PELÍCULA?
Sí, pero recomiendo leer la obra original para dar un visto bueno o malo de esta representación.
Esta película, dirigida por Terry Guilliam, es una mezcla de los cuentos más tradicionales recopilados por los hermanos Grimm.
SINOPSIS
Alemania, siglo XIX. Los hermanos Jake y Will Grimm se dedican a recorrer los pueblos embaucando a los pobres lugareños: primero les cuentan historias de maldiciones, espíritus y fantasmas amenazadores y después fingen salvarlos por medio de exorcismos y rituales varios. Pero un día llegan a un pueblo sobre el que pesa una maldición real, un pueblo situado cerca de un bosque encantado en el que han desaparecido varias niñas. Los Grimm tendrán entonces que demostrar su valentía y coraje para salvar al pueblo de una amenaza terrorífica. (FILMAFFINITY)
REPARTO
Matt Damon, Heath Ledger, Monica Bellucci, Jonathan Pryce, Peter Stormare, Lena Headey, Barbora Lukesová, Anna Rust, Radim Kalvoda, Martin Hofmann, Harry Gilliam, Mirosláv Táborský, Roger Ashton-Griffiths, Mackenzie Crook, Marika Sarah Procházková, Richard Ridings, Rudolf Pellar, Hanus Bor, Audrey Hamm, Annika Murjahn, Lukás Bech, Julian Bleach, Bruce MacEwen, Jan Unger, Laura Greenwood, Frantisek Velecký, Milan Gargula, Tomás Hanák, Drahomíra Fialková, Josef Vajnar, Petr Vrsek, Vera Uzelacová, Václav Chalupa.
OPINIÓN PERSONAL
Opino que la película es entretenida, ya que eso es lo que busca ser, pero debido a ese formato, carece de algún tipo de coherencia con las historias originales de los Hermanos Grimm, sin embargo, como una representación de ese valor nacionalista y romántico de los hermanos Grimm y sus historias, está muy bien.
LOS HERMANOS GRIMM EN LA HISTORIA
Los hermanos Grimm, Jacob Grimm (1785-1863) y su hermano Wilhelm (1786-1859) nacieron en Hanau, Hesse (Alemania). A los 20 años de edad, Jacob trabajaba como bibliotecario y Wilhelm como secretario de la biblioteca. Ambos catedráticos de filología alemana, ya antes de llegar a los 30 años habían logrado sobresalir gracias a sus publicaciones y cuentos.
Entre 1812 y 1822, los hermanos Grimm publicaron los Cuentos infantiles y del hogar, una colección de cuentos recogidos de diferentes tradiciones, a menudo conocida como Los cuentos de hadas de los hermanos Grimm. El gran mérito de Wilhelm Grimm fue el de mantener en esta publicación el carácter original de los relatos. Siguió luego otra colección de leyendas históricas germanas, Leyendas alemanas (1816-1818). Jacob Grimm, por su parte, volvió al estudio de la filología con un trabajo sobre gramática, La gramática alemana (1819-1837), que ha ejercido gran influencia en los estudios contemporáneos de lingüística.
Los 210 cuentos de la colección de los Grimm forman una antología de cuentos de hadas, fábulas, farsas rústicas y alegorías religiosas. Hasta ahora la colección ha sido traducida a más de 160 idiomas. Los cuentos y los personajes hoy en día son usados en el teatro, la ópera, las historietas, el cine, la pintura, la publicidad y la moda. Los ejemplares manuscritos de Cuentos para la infancia y el hogar propiedad de la biblioteca de la Universidad de Kassel fueron incluidos en el Programa Memoria del Mundo de la Unesco en 2005.3 Tras la Segunda Guerra Mundial y hasta 1948 estuvo prohibida la venta de los cuentos de los hermanos Grimm en la zona de ocupación inglesa, ya que los ingleses los consideraban como una prueba de la supuesta maldad de los alemanes durante la guerra.
El pasado 31 de
Octubre del 2019 varios alumnos de 2º de bachillerato del IES Alhama de Corella asistimos a la rueda de
prensa de la película “7 razones para huir”, que tuvo lugar en Tudela con motivo de
la celebración del XX Festival de Cine Ópera Prima. A esta rueda de
prensa asistieron a presentar el largometraje uno de sus directores Esteve
Soler y el productor Martin Samper.
Andrés, Íñigo, Juan, Matías, Diego, Christian, Yannick, Leire, Leyre, Eric, Loubna, Fátima, Chaima y Anne, alumnos y alumnas del IES Alhama de Corella, junto a Esteve Soler y Martin Samper, director y productor respectivamente de la película
Resumen de la
película:
Esta película muestra
una a una siete historias que mezclan el horror y la comedia. Son siete visiones
surrealistas de una sociedad que no progresa: la familia, la inquilina, la
boda, el empresario, los vecinos, el niño pobre y el atropellado. Hace una
crítica a la actualidad, a la que nosotros, los seres humanos, estamos
sometidos. Abreviado en una frase, el tema de esta película o tesis son siete
visiones surrealistas de una sociedad que no progresa.
Biografía del
director y del productor:
Esteve Soler nació el 18 de Diciembre de 1976 en Hospitalet de
Llobregat una ciudad de la de la provincia de Barcelona. Fue considerado en el
2010 por la Institución de las Letras Catalanas y el Instituto Ramón Llull como
uno de los autores catalanes con mayor difusión internacional.Sus obras han
sido traducidas 17 idiomas y expuestas en Alemania, Francia, Estados Unidos, Suiza
entre muchos otros. Esteve Soler es licenciado en artes escénicas por el
Instituto de teatro y la universidad de Barcelona y ejerce como profesor de
dramaturgia en la universidad Lleida y la Sala Beckett. En su trayectoria
artística ha trabajado como dramaturgo con compañías internacionales como la Fura
dels Baus, Pere Faura o insectotropics. También ha escrito libros de los cuales
destaca contra el progreso: contra el amor los cuales hace una crítica a los
principios de la sociedad como la democracia, el amor y el progreso.
Martin Samper nació el 8 de enero de 1976. Es director, productor y
guionista. Destaca en la realización de documentales, de contenidos de mas de
100 películas como: Jean-François y el sentido de la vida de Sergi Portabella,
Incidencias de Jose Corbacho y Juan Cruz, Zero de David Victori Sweet home de
Rafa Martínez, entre muchos otros. Ha estudiado en Rouen Business School en los
años 1994-1997, especializada enmarketing
y comunicación, en la Universidad de Bourdeux IV en la que obtuvo un Máster en
Marketing comercial entre los años 1997-1999, así como en la Universidad
Pontificia de Comillas en el año 1998 .En enero del 2015 obtuvo el premio Gaudí a
la mejor película.
Transcripción de las preguntas y respuestas de la rueda de prensa:
•Al final de la película ¿Todos los protagonistas que
llaman a las puertas, llaman a la puerta de la soledad o tratan de huir de
ella?
Estevez Soler: La película está
pensada para generar preguntas, precisamente el objetivo de la película es
hacer cuestionar al espectador preguntas sobre la película y así generar un
público más inquieto e interesado.
•¿ No creéis que os limitáis a un campo muy cerrado,
respecto a audiencia?
Estevez Soler: Esta película busca
un público inteligente, si nos hemos dado cuenta esta película genera una risa
cómplice pero al mismo tiempo la frustra. Lo que buscamos es tener un público
preparado.
•¿Pensáis que con la idea de la película podéis cambiar
el pensamiento de la realidad?
Martin Samper: Como ha dicho
Esteve, tampoco pretendemos dar respuestas, lo que pretendemos es hacer
preguntas más que respuestas, sobre todo para cuestionarnos ámbitos de la
realidad.
•¿ Tuvistéis “buenas sensaciones” al terminar esta extraña
película?
Martin Samper: Es verdad que sí
existe riesgo al crear esta película, ya que nos referimos hacia un espectador
que requiere nivel, que sea inteligente y sepa darse cuenta de cosas que
comparamos sobre la realidad.
•¿Creéis que ha
faltado más crítica hacia los políticos?
No, yo creo que sí aparecen referencias al
poder, yo creo que el poder aparece en momentos de la película como en orden
que claramente hay una referencia a un poder que les condiciona ya sea trabajo, económico.
•¿Por quéoptasteis por esas imágenes?
Fue por la idea de que siempre que hay
personajes dentro de ese interior que intentan salir, siempre hay personajes que se
sienten encerrados en esa situaciónalegórica y que buscan una salida aunque las puertas siempre van a
estar ahí cerradas.
•¿Por qué creéis
que es tan caro hacer cine?
Cualquier película que sea requiere un
material, pero en el cine sí que necesitas siempre una cámara, unas luces,un
equipo. En general, es un arte respecto con los demás caro.
•¿Creéis que vais a
generar más dinero que el que os habéis gastado?
Estamos en un momento complicado del cine
español, es una película pequeña que está por debajo del millón de euros, lo
cual cuando se conoce la cifra de otras películas no parece muy elevado pero sí
que en nuestro caso nos hemos enfrentado a algunas dificultades particulares de
esta película y también a la dificultad de lo que es financiar una película
ahora mismo en España.
•¿Cuál es el
significado del número seis en una de las escenas de la película?
Es bueno que la gente le dé vueltas al
significado, por ejemplo Buñuel cada vez que le decían un significado decía sí
y hay percepciones muy particulares de los espectadores y que cada uno saque
sus conclusiones. El número seis y el número siete significan cosas, creo que
esos personajes están en un contexto muy particular en los cualeshay una vinculación con el poder y creo
quela interacción de todo eso se puede
sacar una interpretación de la escena. Desvela también, desde mi punto de vista, que el seis cambia al nueve, es decir ¿cuál es la realidad que vemos o
conocemos?
•¿Me gustaría saber cómo ha sido el trabajo
compartido en la dirección?
La verdad es que no es habitual ver a 3
directores afrontar un reto de este tipo, nos encontramos en un bar de Manresa
donde vivimos y decidimos afrontar un cortometraje y que era el primer
fragmento de la película y el cortometraje se hizo de una manera muy salvaje, rodado en un día con buenos actores pero de una manera muy brusca. Pasó por
algún festival y ya fuimos más ambiciosos y decidimos hacer 7 razones y la
verdad que dirigir a 6 manos es difícil pero nos hemos repartido las tareas,
Gerard se encargaba de la fotografía , yo más de la dramaturgia y David de los
actores... ha sido una manera de repartirse el trabajo y de no chocar tanto y eso ha
sido parte del mérito de donde estamos ahora.
•Al empezar a ver la
película, sobre todo en el de la familia, me ha venido un poco a la cabeza
la serie Black Mirror que también ha creado polémica ¿Es un estilo
propio del cine?
Esteve Soler: Yo adoro Black Mirror,
realmente me encanta, aunque realmente las piezas estén escritas entre 2008
y 2010, con lo cual Black Mirror… pero es evidente que las comparaciones han
salido, incluso las cosas de teatro han sido comparadas con Black Mirror, ya te
digo es una serie que adoro, creo que efectivamente la gente precisa de
formatos y ficciones más maduros, que traten al espectador de una manera más
compleja, menos como un consumidor y más como un ciudadano. Por lo tanto, como
nuestra película, como la maravillosa Black Mirror lo hace, y espero que se
hagan muchas más cosas como estas.
•¿Qué te lleva a ti ha hacer cine? Quiero decir ¿qué
momento de tu vida te lleva a ti a ser director?
Esteve Soler: Sí, no
es fácil, es un auténtico atrevimiento. A mí siempre me ha gustado mucho el
cine, yo de pequeño quemaba las cintas de VHS de una manera compulsiva, yo era
el típico niño que no podía ir con amigos al videoclub porque lo había visto
absolutamente todo, con lo cual siempre repetía películas. Lo que pasa que con el
tiempo seguramente pensé que era mucho más fácil estudiar dramaturgia porque
era un arte que me permitía entender dramatúrgicamente muchas diferentes
facetas de la ficción y entonces, me interesó abordar más la estructura
teatral, pero yo seguí siendo un cinéfilo. Y llegó un momento en que con un par
de colegas decidimos dar un paso adelante, y dejar de ser espectadores
compulsivos del cine y pasar a hacer cortos.
•¿Quizás un hilo conductor de todas las historias, por
tanto de la sociedad, sería la indignación y el egoísmo?
Martin Samper: Podría ser, podría
ser, yo creo que es un gran tema y seguramente no es consciente, es decir,
nadie ha dicho vamos a hacer una película sobre la inacción y el egoísmo, pero ahí esta y yo creo que va a ser uno de los grandes temas y va a ser uno de los
temas importantes de la reflexión de todo y no solo de la ficción, pero ya está.
Es un tema que siento muy cercano y que siento que nos quema las manos a todos
en general, es decir algo está pasando a nivel global, que solo para satisfacer lo inmediato estamos enviando a todo el planeta al carajo, y me
parece que es un tema que es necesario abordar, el egoísmo.
•En la escena de orden hay un momento donde se habla de
las escuelas, que han desaparecido, que son los profesores los que están
tramando una conspiración pero, ¿la educación quizás sea la esperanza?
Esteve Soler: Sin duda, sin duda, la única
esperanza ayer, hoy y mañana va a ser la educación, lamentablemente no es el
camino que se ha tomado, es decir, el camino tomado es otro muy distinto al de
educarnos y hacernos más críticos, y al de hacernos más educados, vamos
completamente en la dirección opuesta y a toda marcha, vamos justo en la idea
de deseducarnos, de hacernos mucho más dóciles, sometidos a redes, doctrinas,
consignas… vamos justo en la dirección opuesta, pero sí debería ser la
solución, siempre la ha sido y siempre la va a ser educarnos... pero no es la
dirección tomada.
•¿El orden de los fragmentos tiene algún sentido?
Martin Samper: Más que un sentido,
como decía antes, ha sido una cuestión de ritmo interno de la película como
conjunto porque a pesar de ser historias que tienen un nexo narrativo común,
son historias que tienen alguna pequeña diferencia de tono. Alguna como la de
familia y la de compromiso son más igual directamente importantes en el
espectador, en su forma de reír. Otras como compromiso, por, ejemplo es una
historia mucha más calmada, la de orden es quizás la más surrealista y compleja
y difícil de asumir. En el momento en el que la vemos mas que un orden de
importancia hay un orden de ritmo para que el espectador pudiese sentir a la
vez que el propio creador estos diferentes tonos que no dejan de formar parte
de un mismo tono de crítica general pero con algunos matices.
•Como has dicho antes, hacer una película cuesta mucho
tiempo, me gustaría saber cómo tú, Esteve, compaginaste el ser
profesor y escribir el guion.
Bueno seguramente el proceso de
escritura del guion, incluso de las clases y demás, se va haciendo, pero sí que
es verdad que en muchos casos la actividad artística debe compaginarse con
cosas mucho más pragmáticas, y bueno se hace como se puede, en ocasiones como
J.K.Rowling contrataba horas de canguros para sus hijos, para ella tener las
tardes libres y poder escribir “Harry Potter”, pues a veces es así, no hay más,
hay que buscar momentos para todo y no hay excusa, escribir supone mucho
tiempo, supone dar vueltas a muchas cosas, a muchas ideas y no solo escribir
sino reescribir, pero bueno no hay excusa, hay que dedicarle su tiempo, no hay
más.
•¿Teníais claro en un principio qué problemas queríais
representar?
Martin Samper: Bueno esto parte de
las obras de teatro de Esteve, que son mucho más extensas, tú sabes más los
números, pero creo que hay 56 historias en total.
Esteve Soler: Sí,claro, hay en total
6 obras con 7 fragmentos cada una con lo cual había un margen para buscar entre
todas esas historias, de alguna manera, las que se acercaran más a hacer una
radiografía global de nuestra sociedad partiendo de estos 7 fragmentos, y
también de un personaje encerrado dentro de un espacio que intenta salir de él,
entonces con esas dos ideas buscamos los fragmentos que conseguían funcionar un
poco mejor. También la idea de que fueran interiores y jugaran un poco en términos
de buscar una producción más fácil, más sencilla a la hora de rodar.
•¿En el contexto
actual creéis que todos tenemos razones para huir?
Esta es buena sí, esta es buena.
Seguramente siempre hay razones, a veces hay más y otras menos pero siempre hay,
yo siempre pienso en una frase de una película de Spielberg que se llama Minority
report en el cual hay un personaje que dice: “todo el mundo huye de algún
lugar” todo el mundo tiene alguna razón por la que huir, haciendo otra
referencia Billy Wilder colocaba en todos sus despachos una especie de jaula
pequeñita , para recordar que siempre había lugares que te encierran y hay que
saber escaparse de alguna manera de la grandes productoras o de lameiyors americanas que te encierran
relativamente y no te permiten hacer lo que quieres. Siempre va a ver, de alguna
manera, un lugar del que huir, sin duda. Yo creo que en este mundo actual hay un montón, no solo siete sino muchas más
•¿Cuál es la razón
por la que hay escenas que están en catalán y otras en castellano?
Bueno, al inicio íbamosa hacer todo
en catalán, pero es verdad que cuando empezamos a hablar con actores de la
talla de Emma Suarez, que vive en Madrid y es castellano parlante y decidió en
seguir y entrar en el proyecto, pensamos que el proyecto iba a crecer. El
proyecto nació de un corto y luego pasó al largo lo cual ya había crecido
muchísimo y de la misma forma con el largo que empezó a ser algo que íbamos a
rodar de forma muy rápida, con poco dinero, en catalán, la cosa es que empezamos a
hablar con gente en televisión, con actores y la cosa creció y pensamos que era
importante tenerlo y no renunciar a actores como Emma Suarez o Lola
Dueñas o Manolo Solo que sonactores que
viven en Madrid y no hablan catalán y a partir de aquí ya jugamos un poco entre
los dos equilibrios. No hay ninguna razón más allá de esto de que
la necesidad y la voluntad de crecer con los actores, pero sí de mantener
también la identidad catalana ya que también teníamos compromisos con la tele
catalana y estamos muy contentos. En Cataluña la gente está acostumbrada
a hablar los dos idiomas y pasar en la misma conversación de un idioma a otro, con
lo cual nos pareció también muy natural
•¿A qué te refieres
con las alusiones al perro en varias de las escenas?
En la escena del tranvía hace
referencia, no hay una obsesión muy concreta. No hay una voluntad específica
con la palabra perro, pero sí que es verdad que se alude a ella pero no hay
nada meditado pero todas tienen en común la deshumanización en ese sentido se
compara con un animal o con un concepto,a la hora de poner en contraposición, pues la falta de humanización es algo importantísimo para la película, por lo tanto es central
•En la escena de
orden se ve que cuando está contando la mujer es incapaz de contar el número
tres ¿Por qué?
Eso es construcción del personaje yo
creo, es la idea de decir el problema es que se encuentra después del número 6
es decir el 7 es una especie de guiño con el espectador para decir ¿cuáles son
las leyes de este universo? A ver si no van a estar claras y vamos a tener un
problema hasta con los demás números... es un poco un juego con el objetivo de
hacer reír allí un poco al espectador
•¿En esta escena
también representáis poco la ignorancia?
Si, más o menos sí , yo creo q los
significados sobre el 6 y el 7 rondan un poco la escena, los personajes están
duramente sometidos porla ignorancia,
yo creo el tema de esta escena son los peligros de la educación y del
liberalismo.
Opinión personal:
Era nuestra primera vez en una rueda de prensa, desconocíamos en qué consistía realmente, pero tras acudir a ella todos podemos afirmar que es una experiencia gratificante y que permite conocer más de cerca del mundo del cine.
Primero vimos la película y a continuación, cada uno escribimos preguntas que nos surgieron. Ya en la rueda de prenda tuvimos la oportunidad de resolver todas nuestras dudas e inquietudes, conversando con el propio director y productor. Sin duda ha sido una experiencia increíble.
El trato recibido fue excelente. Tanto el director como el productor resolvieron cada una de nuestras cuestiones. La rueda de prensa se alargó un poco más, puesto que por un momento nos sentimos como auténticos periodistas.
Salimos llenos de satisfacción, ya que a todos nosotros nos felicitaron por haber conseguido realizar con nuestras preguntas una rueda de prensa especial, interesante y diferente a las anteriores.
Recomendamos a cada uno de vosotros que si tenéis la oportunidad de vivir una experiencia así, no la rechacéis. Conoceréis más acerca del cine, además os permitirá sentiros en la piel de un periodista. Pero, sobre todo, pasaréis un rato muy agradable y diferente.
¡A nosotros nos encantó!
Redacción:
Leire Les, Anne Llorente, Juan Echarri, Christian Delgado, Fátima Boutayeb, Eric Yanguas, Diego Pérez y Leyre Beldarrain
El pasado miércoles, día 30 de octubre, un grupo de alumnos de
segundo de bachillerato del instituto Alhama de Corella acudimos a la rueda de
prensa de la película “La muerte es solo el principio”, presentada a concurso en el Festival de cine Ópera Prima de Tudela. Durante la misma, pudimos disfrutar de
una divertida y educativa tarde junto a la actriz principal y el
director de la película, en la que ellos nos ofrecieron otra
perspectiva de la película que habíamos visto.
Blanca, Elena, Alba, Ana, Laura, Sara, Alesaandro, Javier, Unai y Bautista, alumnos y alumnas del IES Alhama de Corella, junto a Claudia Font, actriz, y Octoel Rodríguez, director de cine.
RESUMEN
DE LA PELÍCULA:
La historia narra las vivencias de Laura, que vive con su padre tras
una ruptura matrimonial cuando, de repente, éste fallece. A partir
de ese momento se empieza a tambalear su vida que ya de por sí no
tenía un futuro muy bueno. El deseo de su padre era quedarse en su
casa sin ir al tanatorio cuando falleciera y Laura cumple con los deseos de su padre. Ya fallecido van a visitarlo
amigos, vecinos, familiares…. pero la visita más inesperada es la
de Tristán, primo de Laura, del que no sabía nada desde hacía años.
Hablan de todo lo que estaban haciendo y de lo que hicieron años
atrás cuando tenían más contacto. Por la noche viene a la casa el
marido de Laura con el cual había discutido. Ella no quiere verlo,
pero él intenta que vuelvan a estar juntos. La
protagonista se encuentra indecisa y pensativa. Él responde de forma agresiva y trata de agredirla, pero la presencia de Tristán
lo evita. Tristán insite a Laura en que lo deje y que se vaya con él
a la montaña (Suiza). Finamente, Laura accede y se van juntos, pero
cuando ya van camino hacia una nueva vida… Tendrás que verla para saber el final.
ACTRIZ
PRINCIPAL: CLAUDIA FONT:
Claudia Font es una actriz catalana debutante en el largometraje pero
experimentada en el mundo de los cortos. Su proyecto más destacable
ha sido, sin duda, la película recientemente estrenada: “La muerte
es sólo el principio” en la que realiza el papel de protagonista.
Recibió su formación artística y escénica tanto en el Colegio de
Teatro de Barcelona (en el que obtuvo el Certificado correspondiente
al Plan de Estudios de Interpretación en 2009) como en la Escuela
Centrèscenic de Torredembarra, donde estudió durante los años 2005
y 2008. Aparte, obtuvo un posgrado en Teatroterapia por la
Universidad de Vic y el Instituto Superior de Estudios Psicológicos.
Tiene un amplio dominio de los idiomas, contando con certificados
oficiales de inglés y francés las que se añaden sus lenguas
natales: castellano y catalán.
Algunos de sus proyectos cinematográficos son cortometrajes tal como
“LETICIA” y “Entreparedes”, a parte de colaboraciones
televisivas en diversos videoclips y papeles en obras teatrales.
En cuanto a logros, acaba de ser galardonada con el premio a Mejor
Actriz en el CalellaFilmFestival por su papel en “La
muerte es sólo el principio”.
EL
DIRECTOR: OCTOEL RODRIGUEZ
Octoel Rodríguez Laboisse es el seudónimo utilizado por Miguel
Jiménez para firmar su primera película en solitario (La muerte es
solo el principio). Nació en Jerez (Cádiz) en 1979, siendo el menor
de siete hermanos dentro de una familia humilde.
En sus primeros años de vida solo se recuerda practicando cualquier
tipo de deporte (sobre todo el fútbol) para posteriormente ir dando
pasos a otros intereses como la lectura o la escritura.
Cursó estudios de Imagen y sonido y durante esos años ganó algunos
premios en certámenes de relatos y rodó sus primeros cortos
totalmente amateurs con la única intención de aprender.
Más tarde empezó a trabajar en cortos profesionales y, sobre todo,
en el mundo de la publicidad, los videos musicales, vídeos
promocionales, documentales, etc.
Se encargó de labores de guionista, producción, edición y
dirección en algunos de ellos. Entre sus últimos cortometrajes se
encuentran "Nostalgia", "La extraña llamada",
"Te veo el próximo miércoles" y "Pudo ser así".
El productor Álvaro Alonso (Carmina o revienta, El mundo es nuestro)
lo contrató para que se encargará del guión del largometraje
"Contigo no, bicho", que terminó codirigiendo con Alonso y
que se estrenó en 2018.
También publicó el libro "El productor. Entrevistas con
productores de cine en España", nominado a mejor libro en los
Premios Asecan.
En la actualidad se encuentra preparando su próximo largometraje:
"13 Víctimas" y como guionista de varios proyectos de
series para televisión.
TRANSCRIPCIÓN
PREGUNTAS:
¿Entre debutantes cómo ha sido el estreno y la experiencia?(periodista)
“Bueno, de mi parte he trabajado en otras cosas y tal pero la
verdad es que estoy contento de haber hecho esta película. De todo
donde me he podido meter dentro del mundo del cine, es de la
experiencia de la cual estoy más orgulloso y más satisfecho
incluso, porque se cumplió el plan. Yo quería hacer una película
pequeña, armada de una forma muy sencilla, donde yo la pudiese
llevar a cabo con la ayuda del mínimo número de personas y el
conseguirlo no fue fácil, pero me hizo sentir bien. En el cine a
veces te metes en aventuras, en historias... Aunque todo el mundo
piensa en el cine como algo muy divertido y tal, estás consiguiendo
tu sueño pero cuando un sueño resulta agridulce e incluso
ciertamente dramático, a veces, se convierte en algo muy duro, y en
este caso no es que lo haya sido, pero lo ha sido en menor medida”.
(Octoel)
No sé si alguien te ha propuesto la idea de convertir la
película en teatro, porque tiene claramente una versión teatral.
(periodista)
“Bueno...nadie me ha comentado nada pero vamos estoy abierto a que
me digan cualquier cosa. Si es verdad que es una película muy
teatral pero la verdad es que nunca la visualicé como una obra de
teatro. Es una película de pocos escenarios, pocos personajes pero
sí es verdad que tiene un cierto ambiente teatral.” (Octoel)
¿Cuando escribió la película tenía pensado con quién quería
trabajar? (Elena)
“Sí, yo siempre pensaba en Claudia. Claudia aún no había hecho
nada, pero yo la había visto y me vino un presentimiento de “sé
que lo va a hacer bien” y creo haber acertado porque lo mejor de la
película es Claudia. Me guíe por mi instinto y ha funcionado esta
vez.” (Octoel)
¿Los conceptos para algunos personajes sin mucho protagonismo,
como la amiga de Laura, Yolanda, o la madre de Tristán, tienen una
idea en concreta? (Bassi)
“Con la madre de Tristán quería representar esa parte
problemática de la muerte, porque además de ser triste, conlleva
una carga para las personas que se quedan (la abrumación, los
papeleos etc.) y se trataba de eso; de representar esa parte de forma
muy breve con un poquito de comedia, pero que no deja de ser verdad.”
“Yolanda era el punto de humor, porque yo siempre quise hacer una
comedia dramática donde hubiese risas. Al final fue ganando lo
dramático y perdido fuerza el humor. De hecho, yo a Yolanda la
quería quitar en el rodaje final porque me parecía que sobraba,
pero la dejé debido a que el personaje era querido por su humor.
Pero así como la tía de Laura le da importancia a la muerte,
Yolanda es quien se la resta y muestra la parte más optimista de la
situación.” (Octoel)
¿Cuánto tiempo duró el rodaje de la película? (periodista)
“El rodaje fueron 10 días. Todo fue muy rápido. Escribí el guion
en 7-8 semanas y la postproducción también fue rápida.”
“El rodaje es el típico rodaje independiente, guerrilla, pero muy
rápido. A mí me hubiera encantado tener mínimo 3 semanas para
plantearte algunas cosas, pero bueno es lo que hubo. Tampoco está
tan mal rodar con esa energía de las prisas televisivas. Hay días
que te arrepientes de haber tomado esa decisión y días que dices
pues funciona, no tengo a los actores esperando, se rueda... Todo
cuesta dinero. Por mí hubiera estado rodando 3 meses” (Octoel)
En la última conversación que tiene con su padre, ¿qué le
hace cambiar al ser esa conversación tan opuesta con lo que luego
hace? (Elena)
“Yo creo que ahí está. A ver ella ya conoce al padre y conoce sus
opiniones, ella sabe que él es más controlador que ella en el
sentido de menos aventurero. Quieras que no, cuando tú vives con tus
padres y vas cogiendo cosas de ellos, te vas pareciendo más con la
edad. Yo creo que ella actúa de una forma como de que llevo mucho
tiempo viviendo de esa forma, cada vez la vida me está dando más
bocados, cada vez estoy más alejada de lo que yo quiero y ella ve
una válvula de escape que en ese momento necesita, tiene esa osadía
de no quiero vivir esta vida de siempre. Pero no creo que fuera esa
conversación con el padre lo que le hace cambiar. Lo del padre era
más para mostrar ese lado conservador, de no te arriesgues.”
(Octoel)
“Cuántas veces os ha pasado de hablar con vuestros padres y os han
dicho algo y habéis hecho todo lo contrario. Yo creo que a veces no es
solo por una cuestión de rebeldía, muchas veces también es por una
cuestión de que, aunque te digan totalmente lo contrario, te ayuda a
darte cuenta de que no es lo que quieres oír. Cuando realmente
tienes claro lo que tienes y alguien te dice lo contrario a lo que
deseas, te das cuenta de que eso no es lo que tu querías hacer y es
el empujón para que tomes una decisión. A veces necesitas oírlo,
en este caso en sueños, para tú tomar una decisión que a lo
mejor no te atreverías a tomar. (Claudia)
¿Te resultó difícil interpretar el papel de Laura? (Javier)
“Me resultó cansado pero no difícil porque el estar triste tanto
rato me hizo estar cansada físicamente. Me lo pase bien, lo trabajé
así que difícil no creo que sea la palabra pero sí cansado. Y un
reto, porque a medida que van pasando los días mantener esa energía
que necesitaba sin que el cansancio debilitara lo que estabas
exponiendo, lo que tenías que demostrar, eso sí me pareció un poco
más complicado. (Claudia)
OPINIÓN
ANTES DE LA RUEDA DE PRENSA:
Una vez vista la película, nuestra sensación fue un poco negativa
ya que había muchas cuestiones incomprensibles que no llegábamos a
comprender. No veíamos en esta película nada especial y la visualizábamos como una del montón.
OPINIÓN
DESPUÉS DE LA RUEDA DE PRENSA:
Después de asistir nuestra percepción cambió por completo,
escuchamos y preguntamos nuestras dudas al director y a la actriz y
así pudimos entender todo lo que querían transmitir, lo difícil
que es hacer un rodaje con tan poco presupuesto y ahí comprobamos
todo el esfuerzo que tuvieron que realizar para conseguir su meta.
Además, todos nos sentimos muy a gusto, había un ambiente muy
cercano y fueron muy amables con todos nosotros. Nos pareció una muy
buena experiencia, la cual volveríamos a repetir.
CONCLUSIÓN:
En resumen, tras haber visto la película recientemente estrenada:
"La muerte es solo el principio" y poder asistir a
la rueda de prensa junto con algún periodista, el director y la
actriz protagonista, podemos afirmar que ha sido una
experiencia positiva y divertida que volveríamos a repetir de nuevo
cada uno de nosotros. Todo esto hace conocer la película más a
fondo, también pudimos preguntar nuestras dudas e inquietudes, lo
que quieren transmitir con ella, con qué fin la han hecho…
Nuestras opiniones cambiaron antes y después de haber asistido a la
rueda de prensa.
Esta película es una adaptación cinematográfica del libro del mismo título de Noah Gordon. Para saber más sobre esta novela pincha aquí.
SINOPSIS
Rob J. Cole, un niño huérfano de nueve años, es adoptado por un barbero que le enseña el oficio. Durante años recorren Inglaterra montando espectáculos para atraer al público hasta que su padre adoptivo también muere. Rob seguirá en solitario y conocerá a Benjamín Merlín, un médico judío al que pronto admirará y quien le descubrirá a su mentor, el científico persa Ibn Sina. Rob, determinado a convertirse en un gran médico, iniciará un emocionante viaje hacia Persia, donde se hará pasar por judío para poder estudiar en una escuela que no admite cristianos.
REPARTO
Tom Payne – Rob Cole/Jesse Ben Benjamín
Adam Thomas-Wright - Rob Cole (joven)
Emma Rigby – Rebecca
Stellan Skarsgård – Cirujano Barbero
Ben Kingsley – Ibn Sina
Olivier Martinez – Shah Ala ad-Dawla
Elyas M'Barek – Karim
Fahri Yardım – Davout Hossein
Stanley Townsend – Bar Kappara
OPINIÓN PERSONAL La película trata de retratar una época en la que la medicina pasaba a un segundo plano, a causa del teocentrismo de las grandes religiones como el cristianismo, el judaísmo y el islamismo. La película trata de representar todo lo anterior dicho desde el punto de vista de una persona que, movido por el dolor( la muerte de su madre ), la inquietud y la curiosidad, trata de ir mas allá de lo que la religión le permite para poder aprender cómo usar la medicina, para evitar que la muerte se lleve vidas sin ninguna explicación no lógica. También retrata la lucha de un hombre que es capaz de cruzar medio mundo, con tal de poder conseguir aquello que cree imposible, aunque por el camino tenga que hacer muchos sacrificios.
¿RECOMENDARÍAS ESTA PELÍCULA ? ¡Claro que si!, es muy clara y concisa, se entiende muy bien el mensaje que quiere transmitir, además de ser muy entretenida.
TRAILER
En octubre de 2018 se estrenó en Madrid un musical basado en el libro dirigido por José Luis Sixto y música de Iván Macías.