¡BIENVENIDOS!


¡BIENVENIDOS!
Os invitamos a descubrir, a ver, a vivir el cine desde nuestro instituto de secundaria... el instituto ALHAMA de Corella (Navarra). ¿Os animáis a entrar? ¡Adelante!



miércoles, 12 de noviembre de 2025

LA FURIA

 




Ficha técnica:
  • Título: La Furia (2025)
  • Dirección: Gemma Blasco
  • Guion: Gemma Blasco y Eduard Sola.
  • Producción: Ringo Media
  • Protagonistas: Ángela Cervantes (Alexandra) y Àlex Monner (Adrian). - 
  • Género: Drama psicológico
  • País: España
  • Estreno: 8 marzo de 2025
  • Duración: 107 min





Resumen

“La Furia”, es una película que trata sobre Alex, una joven actriz que sufre una violación en la fiesta de Nochevieja. Tras esta traumática experiencia, intenta sobrellevarlo sufriendo en silencio, incomodidad y culpa. Sentimientos reprimidos que logra canalizar en el desposte de un animal de caza. Para recuperar la normalidad en su vida, empieza a interpretar "El mito de Medea" en una obra de teatro.




Impacto

La Furia (2025), dirigida por Gemma Blasco, causa un gran impacto por cómo trata la violencia sexual desde un punto crudo y real.

Esta película se centra en las consecuencias emocionales como la culpa, el silencio, la rabia y la impotencia. Reflejando una realidad dolorosa que muchas veces se evita a causa de que hay una gran falta de empatía, respeto, y apoyo a las víctimas, justificando e incluso victimizando a los principales culpables. Dentro de la historia, “La Furia” representa la transformación del dolor en fuerza.

A través del teatro, la protagonista encuentra una forma de liberar lo que siente y reconstruirse.

Valoración:

Para mí esta película ha sido complicada de ver ya que abarca problemas reales y duros en la sociedad, así como es una violación. Me ha incomodado como persona y como mujer, al ver lo mucho que puede sufrir quien ha sido agredida sexualmente.

Por otro lado, me parece una película muy bien realizada, dado que la actriz hace un trabajo increíble al interpretar al personaje, captando esos sentimientos y plasmándolos en la pantalla.



Leonor Osorio Zurita 2º de Bachillerato A



Por otra parte, haremos el resumen de la rueda de prensa a la que acudió la directora Gemma Blasco:





Ángel Ordoyo Resino (2º de bachillerato A)

La directora comenta que el guión fue muy lento de escribir, que como resultado de la lentitud de la película se hicieron 11 versiones del guión. Dice que la película en principio tenía otro título y se le cambió a última hora, que “irá” refleja la opresión de la mujer en cuanto su expresión de sus sentimientos. Además de que las furias eran figuras mitológicas que representan la venganza. Hubo un rodaje a dos tiempos. La fragmentación se propuso para contar la transformación de un personaje. Tiene que ver con la idea de ser otra de convertirse en otra, de cómo cambiamos como evolucionamos a raíz del trauma, también como forma de contar cómo es un shock postraumático, la fragmentación temporal la considera un puzzle, lo ve como una estructura que está desordenada para contar la sensación de desorientación en el shock post traumático.
Le pregunta un periodista que haga una exégesis, de tres momentos, el momento de caza de los perros, la descuartización del jabalí, y el final de la película. Los perros son un elemento más del entorno de la cacería y quería jugarlos para crear tensión, forman parte del contexto de la caza.


Krasimira Krasimirova Alova (1º de Bachilerato C)

Es muy importante el rol que cada uno cumple, hay algo entre el hermano/a y el violador, de ahí se coge la idea de la caza y que los hermanos se acerquen a lo visceral y primitivo. Esa parte es más mitológica, donde también está el simbolismo de la sangre. La caza le permite a ella de una forma u otra matar a su violador.

Aprovecha para contar una anécdota que le ocurrió en la escuela de San Antonio de los baños de Cuba. En la Escuela de cine de Cuba, Gemma fue a hacer un curso para desarrollar esta sinopsis, comenta que entonces no había internet. Un día estaba entre clase y clase y hubo un momento que eran solo tres alumnos y estaban hablando de las películas de los demás, debían sacar un argumento que funcionara. Llegó a Cuba en 2018, solo con el final, que es en el coche. La protagonista tenía que ser ella, porque no quería ser el típico final de obra de teatro, el público aplaudiendo.. no iba por ahí. Cuenta que hicieron un parón en la clase para ir a comer, ella se puso a pensar algo, pero al no haber internet fue y le preguntó a un profesor que cómo era que se morían los hijos de Medea, y él dijo que se los comía, a Gemma no le sonaba pero le gustó lo que le dijo el profesor por lo tanto se quedó con esa información. Luego a la tarde se encontró con un profesor que ella no conocía, y le dijo que había consultado la duda que ella le había preguntado, le dice que no que no se los comía, sino que los mataba. Ella pide perdón por si alguien se había ofendido por cambiar el final.

El dolor es muy oscuro, el que sucede cuando te maltratan sexualmente. Hay que hablar más de ello, y de cómo actúa la víctima en este contexto. Nos comenta que ella ha estado en los dos lados. La cuestión pedagógica no es importante para Gemma, ella cree que es más interesante abrir un debate y que sea una conversación. 


Amal Aberkane Bouras (1º de bachillerato C)

La directora explica que la película trata sobre los mandatos de género, es decir, las ideas que nos enseñan sobre cómo deben comportarse hombres y mujeres. Le interesó mostrar una relación entre hermanos, porque no suele verse mucho en el cine, y también porque tiene un hermano mayor y eso le inspiró.

Dice que el personaje masculino quiere mucho a la chica, pero su forma de querer está influida por lo que la sociedad le ha enseñado: le falta empatía, y termina actuando de forma egoísta, quitándole protagonismo a ella.

Para ella, hacer la película fue una forma de “reescribir su historia personal”, aunque no es exactamente su vida. Quería expresar sus emociones y experiencias a través del arte. Desde el principio tenía claro que la actriz Ángela Cervantes interpretaría el papel principal, incluso antes de tener el guion.

La actriz principal hizo un gran trabajo interpretando el papel y que el personaje estaba pensado especialmente para ella. Comenta que fue un proceso muy bonito y profundo, donde ambas pudieron reflejar parte de sí mismas. También dice que la actriz Ángela tenía mucho talento y que todo encajó para que pudiera hacerlo bien, ya que además son amigas de la infancia y compartían raíces familiares de Teruel.

Por último, habla del personaje masculino otra vez, diciendo que es complejo y pasa por diferentes etapas: al principio quiere proteger y ayudar, pero después se vuelve más controlador, no entiende a la otra persona y termina actuando desde su propia necesidad. Con el tiempo, se vuelve más distante y frío, mostrando también su lado egoísta y confundido como bien hemos aclarado antes.



FAMILIA



Ficha técnica:


Título original: Familia
Año: 1996
País: España
Director: Fernando León de Aranoa
Guion: Fernando León de Aranoa
Duración: 98 minutos o 90 minutos
Género: Comedia dramática
Reparto principal: Juan Luis Galiardo, Amparo Muñoz, Ágata Lys, Chete Lera, Elena Anaya, Raquel Rodrigo, Juan Querol


ARGUMENTO 


La película presenta una historia centrada en Santiago, quien celebra su 55 cumpleaños en un ambiente familiar. Cuando se despierta, el clan lo está esperando en la cocina de su casa para cantar feliz cumpleaños y llenarlo de besos y regalos.Todo parece muy bonito, muy normal, aunque hay algo que no encaja. Cuando le abre el regalo de su hijo pequeño, se enfada y dice que no le gusta, provoca un conflicto por lo que empiezan los problemas.
Este detalle insinúa que a pesar de la apariencia de una familia feliz, no todo es lo que parece.





RUEDA DE PRENSA

La entrevista de Familia comenzó con la lectura de los premios por parte de Luis Alegre, director del festival Opera Prima (Tudela), destacó el "Goya a Mejor Dirección" al mejor director español, incluyendo en 2022 por "El buen patrón", conocido por un total de 7 premios Goya durante su carrera.
No tuvimos la oportunidad de hacerle muchas preguntas, pero sí fuimos testigos de las respuestas de Elena Anaya y Fernando León de Aranoa ante las preguntas de una entrevista .
Luis Alegre destacó la masiva participación de los tudelanos en el festival que, según él, se ha convertido en la alegría de la ciudad.

Fernando León de Aranoa mencionó que antes de ser director, era guionista y que prefiere seguir escribiendo guiones. Y en cuanto a Anaya, nos contó su experiencia durante el rodaje de "Familia", ya que fue su primera película y que gracias a ella tuvo un gran reconocimiento en el mundo del cine. También mencionó su relación con las demás actrices y lo bien que la acogieron y la gran confianza que había en el set, se sintió como en casa.
Una de las personas más transparentes del set, según Anaya, fue Juan Luis, pues este se tomaba el papel de padre muy en serio y trataba a Anaya como su hija realmente incluida fuera del rodaje.
Además, contó su experiencia como la hija joven entre Ágata y Amparo, aunque menciona que se lo pasó mejor acompañada con Amparo, debido a las travesuras que hicieron juntas durante el Rodaje.
Ha sido una película muy bien trabajada, con una gran referencia de cómo es una familia en la vida real, influenciada por costumbres cotidianas y situaciones personales.
Por otro lado, es una película que debió costar por las dificultades para desarrollar la idea, debido a que no es muy común y ha sido muy innovadora por el guion tan bien elaborado.

Wafaa el Boughdadi
Sabrina Madani
Fatima Abbassi

2º B de bachillerato

lunes, 3 de noviembre de 2025

LA TIERRA DE AMIRA





La tierra de Amira es el primer largometraje de Roberto Jiménez y ha sido uno de las películas que se han proyectado en Tudela , dentro del 25 Festival Opera Prima.  Además ha sido galardonado con el Premio Igualdad (1.000 €), otorgado por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Tudela, que reconoce la promoción de valores de igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.


FICHA TÉCNICA

Título: La tierra de Amira
Estreno: 5 de diciembre de 2025
Duración: 85 minutos
País: España
Género: Drama
Guion: Pedro García Ríos y Rodrigo Martín
Dirección: Roberto Jiménez
Producción: César Martínez Herrada, Miguel Torrente y Antonio Hens


RESUMEN

La tierra de Amira” es una película conmovedora que narra el vínculo entre dos personas de mundos muy distintos. Justino es un hombre de la tercera edad de nacionalidad española, distinguido por su carácter hosco, que está relacionado con el fallecimiento de su mujer Irene meses atrás. Por otro lado, Amira es una joven marroquí que inmigra a España con la esperanza de construir un futuro mejor. Sin embargo, sus sueños son truncados cuando es atropellada accidentalmente por Justino y se ve obligada a dejar de trabajar. Si bien al principio Justino se resiste a cuidar de Amira, su hermana Araceli logra convencerlo y juntos logran integrar a la joven en un mundo lleno de racismo y desigualdad, aunque eso signifique renunciar a antiguos recuerdos.





IMPACTO

“La tierra de Amira” nos plantea una visión sobre las diferencias culturales, religiosas y de género. Es una película que invita a la reflexión, tanto a nivel emocional como social.

En primer lugar, tiene un fuerte impacto afectivo porque a través del vínculo establecido entre un hombre mayor y una joven con claras diferencias culturales, trata valores como la empatía y la capacidad de cambio. Aunque Amira debe enfrentarse a numerosos cambios, Justino también es un ejemplo clave, pues su proceso de transformación demuestra que nunca es tarde para reconciliarse con el pasado. Además, dicha evolución personal, puede servir de inspiración a muchas personas que se sientan atrapadas en la soledad y el remordimiento.

Los puntos de vista social y cultural tienen una gran relevancia en esta película ya que se representa de forma realista el trato de la sociedad española hacia los migrantes. Así, la historia de Amira comparte al público los desafíos a los que se enfrentan millones de personas que buscan un mejor futuro, con la diferencia de que casi ninguna tiene la suerte de coincidir con personas como Justino o Araceli y en su lugar son discriminadas. Al mismo tiempo, en la película se reflejan los choques culturales y desafíos en la convivencia que esto conlleva.

PERSONAJES PRINCIPALES

Mina El Hammani (Amira). Nació en Madrid el 29 de noviembre de 1993. Es una actriz y modelo española de ascendencia marroquí, principalmente reconocida por su papel en series como: ‘El Internado: Las Cumbres’, ‘El Príncipe’ y ‘Elite’.

Manuel Morón (Justino). Actor español nacido en Cádiz el 9 de junio de 1956. Es conocido por su papel en diversas películas del cine español: ‘Celda 211’, ‘El bola’, ‘Todo sobre mi madre’, etc.

Pilar Gómez (Araceli). Actriz española de cine, teatro y televisión nacida en Huelva, el 12 de septiembre de 1974. Es conocida por su monólogo ‘Mejorcita de lo Mío’ y ha sido galardonada en dos ocasiones por la Unión de Actores.




DIRECCIÓN Y GUION

Roberto Jiménez (director). Destaca su papel como guionista en series como ‘7 Vidas’, ‘Aída’, ‘El Casoplón’ y como creador de la serie ‘Atrapada’. En el mundo del cortometraje, ha sido autor de ‘Cinco estrellas’, ‘Daño’ y ‘Frío’. Su primer largometraje es ‘La tierra de Amira’.

Pedro García Ríos. Nació en 1964 en Madrid, España. Es un escritor y productor, conocido por ‘Lex’ (2008), ‘Luna, el misterio de Calenda’ (2012) y ‘Asuntos internos’ (2024). Es socio fundador de Dexiderius Producciones (1990), junto a César Martínez Herrada.

Rodrigo Martín Antoraz. Nacido en Madrid, 1977. Es fundador de Arenque Rojo Producciones S.L, y cuenta con una amplia experiencia como guionista y dialoguista de series; destacan: ‘Mis adorables vecinos’, ‘Aída’ y ‘Anclados’ (Telecinco). También ha trabajado como creador, diseñador y redactor.


VALORACIÓN

Sin lugar a dudas, hemos disfrutado de la película. Para comenzar, el hecho de haber podido asistir a la rueda de prensa antes de ver el largometraje, nos ha acercado a los personajes y al contexto en el que está grabado el filme. Además, la trama es amena y a menudo muestra escenas cotidianas pero llenas de significado, que te hacen reflexionar y dejan sensaciones tanto desagradables como positivas. Finalmente, aunque estamos conformes con el final, nos hubiera gustado más desarrollo, es decir, haber profundizado más algunos aspectos.

Noelia Fernández Flores

Adriana Fierro Garzón

Cristina Chivite López

     2ºA