¡BIENVENIDOS!


¡BIENVENIDOS!
Os invitamos a descubrir, a ver, a vivir el cine desde nuestro instituto de secundaria... el instituto ALHAMA de Corella (Navarra). ¿Os animáis a entrar? ¡Adelante!



miércoles, 12 de noviembre de 2025

LA FURIA

 




Ficha técnica:
  • Título: La Furia (2025)
  • Dirección: Gemma Blasco
  • Guion: Gemma Blasco y Eduard Sola.
  • Producción: Ringo Media
  • Protagonistas: Ángela Cervantes (Alexandra) y Àlex Monner (Adrian). - 
  • Género: Drama psicológico
  • País: España
  • Estreno: 8 marzo de 2025
  • Duración: 107 min





Resumen

“La Furia”, es una película que trata sobre Alex, una joven actriz que sufre una violación en la fiesta de Nochevieja. Tras esta traumática experiencia, intenta sobrellevarlo sufriendo en silencio, incomodidad y culpa. Sentimientos reprimidos que logra canalizar en el desposte de un animal de caza. Para recuperar la normalidad en su vida, empieza a interpretar "El mito de Medea" en una obra de teatro.




Impacto

La Furia (2025), dirigida por Gemma Blasco, causa un gran impacto por cómo trata la violencia sexual desde un punto crudo y real.

Esta película se centra en las consecuencias emocionales como la culpa, el silencio, la rabia y la impotencia. Reflejando una realidad dolorosa que muchas veces se evita a causa de que hay una gran falta de empatía, respeto, y apoyo a las víctimas, justificando e incluso victimizando a los principales culpables. Dentro de la historia, “La Furia” representa la transformación del dolor en fuerza.

A través del teatro, la protagonista encuentra una forma de liberar lo que siente y reconstruirse.

Valoración:

Para mí esta película ha sido complicada de ver ya que abarca problemas reales y duros en la sociedad, así como es una violación. Me ha incomodado como persona y como mujer, al ver lo mucho que puede sufrir quien ha sido agredida sexualmente.

Por otro lado, me parece una película muy bien realizada, dado que la actriz hace un trabajo increíble al interpretar al personaje, captando esos sentimientos y plasmándolos en la pantalla.



Leonor Osorio Zurita 2º de Bachillerato A



Por otra parte, haremos el resumen de la rueda de prensa a la que acudió la directora Gemma Blasco:





Ángel Ordoyo Resino (2º de bachillerato A)

La directora comenta que el guión fue muy lento de escribir, que como resultado de la lentitud de la película se hicieron 11 versiones del guión. Dice que la película en principio tenía otro título y se le cambió a última hora, que “irá” refleja la opresión de la mujer en cuanto su expresión de sus sentimientos. Además de que las furias eran figuras mitológicas que representan la venganza. Hubo un rodaje a dos tiempos. La fragmentación se propuso para contar la transformación de un personaje. Tiene que ver con la idea de ser otra de convertirse en otra, de cómo cambiamos como evolucionamos a raíz del trauma, también como forma de contar cómo es un shock postraumático, la fragmentación temporal la considera un puzzle, lo ve como una estructura que está desordenada para contar la sensación de desorientación en el shock post traumático.
Le pregunta un periodista que haga una exégesis, de tres momentos, el momento de caza de los perros, la descuartización del jabalí, y el final de la película. Los perros son un elemento más del entorno de la cacería y quería jugarlos para crear tensión, forman parte del contexto de la caza.


Krasimira Krasimirova Alova (1º de Bachilerato C)

Es muy importante el rol que cada uno cumple, hay algo entre el hermano/a y el violador, de ahí se coge la idea de la caza y que los hermanos se acerquen a lo visceral y primitivo. Esa parte es más mitológica, donde también está el simbolismo de la sangre. La caza le permite a ella de una forma u otra matar a su violador.

Aprovecha para contar una anécdota que le ocurrió en la escuela de San Antonio de los baños de Cuba. En la Escuela de cine de Cuba, Gemma fue a hacer un curso para desarrollar esta sinopsis, comenta que entonces no había internet. Un día estaba entre clase y clase y hubo un momento que eran solo tres alumnos y estaban hablando de las películas de los demás, debían sacar un argumento que funcionara. Llegó a Cuba en 2018, solo con el final, que es en el coche. La protagonista tenía que ser ella, porque no quería ser el típico final de obra de teatro, el público aplaudiendo.. no iba por ahí. Cuenta que hicieron un parón en la clase para ir a comer, ella se puso a pensar algo, pero al no haber internet fue y le preguntó a un profesor que cómo era que se morían los hijos de Medea, y él dijo que se los comía, a Gemma no le sonaba pero le gustó lo que le dijo el profesor por lo tanto se quedó con esa información. Luego a la tarde se encontró con un profesor que ella no conocía, y le dijo que había consultado la duda que ella le había preguntado, le dice que no que no se los comía, sino que los mataba. Ella pide perdón por si alguien se había ofendido por cambiar el final.

El dolor es muy oscuro, el que sucede cuando te maltratan sexualmente. Hay que hablar más de ello, y de cómo actúa la víctima en este contexto. Nos comenta que ella ha estado en los dos lados. La cuestión pedagógica no es importante para Gemma, ella cree que es más interesante abrir un debate y que sea una conversación. 


Amal Aberkane Bouras (1º de bachillerato C)

La directora explica que la película trata sobre los mandatos de género, es decir, las ideas que nos enseñan sobre cómo deben comportarse hombres y mujeres. Le interesó mostrar una relación entre hermanos, porque no suele verse mucho en el cine, y también porque tiene un hermano mayor y eso le inspiró.

Dice que el personaje masculino quiere mucho a la chica, pero su forma de querer está influida por lo que la sociedad le ha enseñado: le falta empatía, y termina actuando de forma egoísta, quitándole protagonismo a ella.

Para ella, hacer la película fue una forma de “reescribir su historia personal”, aunque no es exactamente su vida. Quería expresar sus emociones y experiencias a través del arte. Desde el principio tenía claro que la actriz Ángela Cervantes interpretaría el papel principal, incluso antes de tener el guion.

La actriz principal hizo un gran trabajo interpretando el papel y que el personaje estaba pensado especialmente para ella. Comenta que fue un proceso muy bonito y profundo, donde ambas pudieron reflejar parte de sí mismas. También dice que la actriz Ángela tenía mucho talento y que todo encajó para que pudiera hacerlo bien, ya que además son amigas de la infancia y compartían raíces familiares de Teruel.

Por último, habla del personaje masculino otra vez, diciendo que es complejo y pasa por diferentes etapas: al principio quiere proteger y ayudar, pero después se vuelve más controlador, no entiende a la otra persona y termina actuando desde su propia necesidad. Con el tiempo, se vuelve más distante y frío, mostrando también su lado egoísta y confundido como bien hemos aclarado antes.



FAMILIA



Ficha técnica:


Título original: Familia
Año: 1996
País: España
Director: Fernando León de Aranoa
Guion: Fernando León de Aranoa
Duración: 98 minutos o 90 minutos
Género: Comedia dramática
Reparto principal: Juan Luis Galiardo, Amparo Muñoz, Ágata Lys, Chete Lera, Elena Anaya, Raquel Rodrigo, Juan Querol


ARGUMENTO 


La película presenta una historia centrada en Santiago, quien celebra su 55 cumpleaños en un ambiente familiar. Cuando se despierta, el clan lo está esperando en la cocina de su casa para cantar feliz cumpleaños y llenarlo de besos y regalos.Todo parece muy bonito, muy normal, aunque hay algo que no encaja. Cuando le abre el regalo de su hijo pequeño, se enfada y dice que no le gusta, provoca un conflicto por lo que empiezan los problemas.
Este detalle insinúa que a pesar de la apariencia de una familia feliz, no todo es lo que parece.





RUEDA DE PRENSA

La entrevista de Familia comenzó con la lectura de los premios por parte de Luis Alegre, director del festival Opera Prima (Tudela), destacó el "Goya a Mejor Dirección" al mejor director español, incluyendo en 2022 por "El buen patrón", conocido por un total de 7 premios Goya durante su carrera.
No tuvimos la oportunidad de hacerle muchas preguntas, pero sí fuimos testigos de las respuestas de Elena Anaya y Fernando León de Aranoa ante las preguntas de una entrevista .
Luis Alegre destacó la masiva participación de los tudelanos en el festival que, según él, se ha convertido en la alegría de la ciudad.

Fernando León de Aranoa mencionó que antes de ser director, era guionista y que prefiere seguir escribiendo guiones. Y en cuanto a Anaya, nos contó su experiencia durante el rodaje de "Familia", ya que fue su primera película y que gracias a ella tuvo un gran reconocimiento en el mundo del cine. También mencionó su relación con las demás actrices y lo bien que la acogieron y la gran confianza que había en el set, se sintió como en casa.
Una de las personas más transparentes del set, según Anaya, fue Juan Luis, pues este se tomaba el papel de padre muy en serio y trataba a Anaya como su hija realmente incluida fuera del rodaje.
Además, contó su experiencia como la hija joven entre Ágata y Amparo, aunque menciona que se lo pasó mejor acompañada con Amparo, debido a las travesuras que hicieron juntas durante el Rodaje.
Ha sido una película muy bien trabajada, con una gran referencia de cómo es una familia en la vida real, influenciada por costumbres cotidianas y situaciones personales.
Por otro lado, es una película que debió costar por las dificultades para desarrollar la idea, debido a que no es muy común y ha sido muy innovadora por el guion tan bien elaborado.

Wafaa el Boughdadi
Sabrina Madani
Fatima Abbassi

2º B de bachillerato

lunes, 3 de noviembre de 2025

LA TIERRA DE AMIRA





La tierra de Amira es el primer largometraje de Roberto Jiménez y ha sido uno de las películas que se han proyectado en Tudela , dentro del 25 Festival Opera Prima.  Además ha sido galardonado con el Premio Igualdad (1.000 €), otorgado por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Tudela, que reconoce la promoción de valores de igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.


FICHA TÉCNICA

Título: La tierra de Amira
Estreno: 5 de diciembre de 2025
Duración: 85 minutos
País: España
Género: Drama
Guion: Pedro García Ríos y Rodrigo Martín
Dirección: Roberto Jiménez
Producción: César Martínez Herrada, Miguel Torrente y Antonio Hens


RESUMEN

La tierra de Amira” es una película conmovedora que narra el vínculo entre dos personas de mundos muy distintos. Justino es un hombre de la tercera edad de nacionalidad española, distinguido por su carácter hosco, que está relacionado con el fallecimiento de su mujer Irene meses atrás. Por otro lado, Amira es una joven marroquí que inmigra a España con la esperanza de construir un futuro mejor. Sin embargo, sus sueños son truncados cuando es atropellada accidentalmente por Justino y se ve obligada a dejar de trabajar. Si bien al principio Justino se resiste a cuidar de Amira, su hermana Araceli logra convencerlo y juntos logran integrar a la joven en un mundo lleno de racismo y desigualdad, aunque eso signifique renunciar a antiguos recuerdos.





IMPACTO

“La tierra de Amira” nos plantea una visión sobre las diferencias culturales, religiosas y de género. Es una película que invita a la reflexión, tanto a nivel emocional como social.

En primer lugar, tiene un fuerte impacto afectivo porque a través del vínculo establecido entre un hombre mayor y una joven con claras diferencias culturales, trata valores como la empatía y la capacidad de cambio. Aunque Amira debe enfrentarse a numerosos cambios, Justino también es un ejemplo clave, pues su proceso de transformación demuestra que nunca es tarde para reconciliarse con el pasado. Además, dicha evolución personal, puede servir de inspiración a muchas personas que se sientan atrapadas en la soledad y el remordimiento.

Los puntos de vista social y cultural tienen una gran relevancia en esta película ya que se representa de forma realista el trato de la sociedad española hacia los migrantes. Así, la historia de Amira comparte al público los desafíos a los que se enfrentan millones de personas que buscan un mejor futuro, con la diferencia de que casi ninguna tiene la suerte de coincidir con personas como Justino o Araceli y en su lugar son discriminadas. Al mismo tiempo, en la película se reflejan los choques culturales y desafíos en la convivencia que esto conlleva.

PERSONAJES PRINCIPALES

Mina El Hammani (Amira). Nació en Madrid el 29 de noviembre de 1993. Es una actriz y modelo española de ascendencia marroquí, principalmente reconocida por su papel en series como: ‘El Internado: Las Cumbres’, ‘El Príncipe’ y ‘Elite’.

Manuel Morón (Justino). Actor español nacido en Cádiz el 9 de junio de 1956. Es conocido por su papel en diversas películas del cine español: ‘Celda 211’, ‘El bola’, ‘Todo sobre mi madre’, etc.

Pilar Gómez (Araceli). Actriz española de cine, teatro y televisión nacida en Huelva, el 12 de septiembre de 1974. Es conocida por su monólogo ‘Mejorcita de lo Mío’ y ha sido galardonada en dos ocasiones por la Unión de Actores.




DIRECCIÓN Y GUION

Roberto Jiménez (director). Destaca su papel como guionista en series como ‘7 Vidas’, ‘Aída’, ‘El Casoplón’ y como creador de la serie ‘Atrapada’. En el mundo del cortometraje, ha sido autor de ‘Cinco estrellas’, ‘Daño’ y ‘Frío’. Su primer largometraje es ‘La tierra de Amira’.

Pedro García Ríos. Nació en 1964 en Madrid, España. Es un escritor y productor, conocido por ‘Lex’ (2008), ‘Luna, el misterio de Calenda’ (2012) y ‘Asuntos internos’ (2024). Es socio fundador de Dexiderius Producciones (1990), junto a César Martínez Herrada.

Rodrigo Martín Antoraz. Nacido en Madrid, 1977. Es fundador de Arenque Rojo Producciones S.L, y cuenta con una amplia experiencia como guionista y dialoguista de series; destacan: ‘Mis adorables vecinos’, ‘Aída’ y ‘Anclados’ (Telecinco). También ha trabajado como creador, diseñador y redactor.


VALORACIÓN

Sin lugar a dudas, hemos disfrutado de la película. Para comenzar, el hecho de haber podido asistir a la rueda de prensa antes de ver el largometraje, nos ha acercado a los personajes y al contexto en el que está grabado el filme. Además, la trama es amena y a menudo muestra escenas cotidianas pero llenas de significado, que te hacen reflexionar y dejan sensaciones tanto desagradables como positivas. Finalmente, aunque estamos conformes con el final, nos hubiera gustado más desarrollo, es decir, haber profundizado más algunos aspectos.

Noelia Fernández Flores

Adriana Fierro Garzón

Cristina Chivite López

     2ºA


jueves, 3 de abril de 2025

ADOLESCENCIA

 


¿Has oído hablar de la serie "ADOLESCENCIA"? Desde su estreno ha generado una revolución por el tema que trata y por el enfoque que presenta.


Según FOTOGRAMAS: 

A lo largo de sus cuatro capítulos, filmados en cuatro planos secuencia coreografiados al milímetro, la historia sigue el arresto de Jamie Miller (interpretado por Owen Cooper), un chico de 13 años acusado de asesinar a su compañera de clase, Katie. A partir de este trágico acontecimiento, la trama se sumerge en las repercusiones que enfrenta su entorno cercano y la comunidad en la que vive, buscando una respuesta a la pregunta más importante que plantea 'Adolescencia': ¿Por qué?

Para saber más pincha aquí



Varios alumnos y alumnas del IES Alhama han visto la serie y hacen propuestas de debate para la reflexión sobre cada uno de los capítulos. ¿Estaría bien verlos en familia y entablar una conversación pausada acerca de estas cuestiones? Os invitamos a hacerlo...


Capítulo 1
  • ¿Se puede justificar la violenta entrada de los policías en casa del acusado o deberían haber hecho un arresto diferente?
  • ¿Extraña la presunta calma de los policías cuando están solos en la comisaría?
  • ¿También te negarías a dar la contraseña de tu teléfono?¿Por qué?¿Lo consideras una invasión excesiva de la privacidad, aunque sea para una investigación tan importante?
  • ¿Los policías deberían haber sido más laxos con Jamie a la hora de exigirle desnudarse al ser tan joven?
  • ¿Cual es la pregunta que más te ha sorprendido del interrogatorio?
  • ¿Cuál ha sido el momento de mayor tensión en el capítulo?
  • ¿En algún momento consideras que los policías o el abogado actuaron de una manera desacertada con Jamie?
Amaya Chivite de 2º de bachillerato C



Capítulo 2
  • ¿La serie representa de forma realista la situación de muchas escuelas o institutos? Si no es así, ¿cómo la describirías?
  • ¿Crees que los compañeros de Jamie están actuando de forma “correcta”? ¿Qué consideras que deberían hacer?
  • ¿Qué es la manosfera (manosphere)?
  • ¿Cuáles son las consecuencias del uso temprano de las tecnologías en los jóvenes?
  • ¿Cómo afecta el uso inadecuado de las redes sociales a los niños?
  • ¿Están las redes sociales cambiando la forma en la que interactuamos los seres humanos?
  • ¿Cuál es el problema principal (o los problemas) que tienen los niños del colegio que se ve en la serie?
  • Tras ver el capítulo, ¿se podían ver señales de alarma en los comportamientos de los jóvenes? ¿Se habría impedido el crimen de haber estado más atentos a esas señales?
  • ¿Has echado algo en falta en este capítulo? ¿Habrías añadido o cambiado algo?

Paula Martínez (2º B) y Clara Martínez (2º A)


Capítulo 3

  • ¿Por qué cree Jamie que la psicóloga trata de engañarle?
  • ¿Qué provoca el enfado de Jamie la primera vez?
  • ¿Qué visión tiene Jamie de su padre? ¿Qué percepción cree Jamie que su padre tiene de él?
  • ¿Qué percepción tiene Jamie de sí mismo? ¿Por qué?
  • ¿Por qué crees que Jamie trata de asustar a la psicóloga?
  • ¿Por qué la psicóloga no dice “lo que sería correcto”?
  • ¿Por qué le preocupa tanto a Jamie que la psicóloga tenga una buena opinión sobre él?
  • ¿Por qué trata Jamie de invitar a salir a Katie? ¿Qué opinión tenía él de ella?
  • ¿Qué opinión tiene Jamie de las mujeres? ¿Cómo es su relación con ellas?

Adriana Martínez de 2º de Bach. A  
Adrián Mancebo del Castillo de 2º de  Bach. D


Capítulo 4 
  • ¿De qué manera reaccionamos ante situaciones que escapan de nuestro control?
  • En momentos difíciles, ¿las familias suelen unirse o distanciarse?
  • ¿Qué factores influyen en que una familia se mantenga fuerte o se fracture ante la adversidad?
  • ¿Cómo influye la opinión de la sociedad en la forma en que una familia enfrenta una crisis?
  • ¿Nos preocupamos demasiado por el “qué dirán”?
  • Cuando un miembro de la familia se enfrenta a problemas legales o personales, ¿hasta qué punto los demás deben sentirse responsables?
  • ¿Es justo que la familia cargue con las consecuencias de los actos de uno de sus integrantes?
  • ¿Cómo podemos aprender y crecer a partir de los errores propios y ajenos dentro de una familia?
  • ¿Es posible recuperar la confianza en un ser querido después de que sus acciones hayan afectado a la familia?

Gonzalo Ortega de 2º de bachillerato B

jueves, 27 de marzo de 2025

THE ORDER



RESUMEN DE LA PELÍCULA 

Un grupo neonazi extremista de Estados Unidos intenta devolver la supremacía blanca y la exclusión de todo lo que no encaja a través del bombardeo del porno, sinagogas... Son personas que tienen traumas con personas racializadas. El jefe le enseña a su hijo (adoptivo) de 4 años cómo manejar un arma. Este grupo neonazi se diferencia por el uso de las armas, son radicales y pasan de la política para alcanzar sus objetivos.

Los crímenes son investigados por un agente del FBI, que viene al pueblo en el que se encuentra este grupo. Este se sorprende de que no hayan sido investigados por lo cerca que estaban ellos. Un amigo suyo fue asesinado por ese grupo neonazi. El agente del pueblo es más empático en la investigación y otro que lo acompaña en el caso, es más radical y quiere saberlo todo ya. Cabe destacar la importancia de la obra El diario de Turner: un libro con una serie de pasos que este grupo seguía para llevar a cabo sus acciones. Este inspiró a quienes realizaron el famoso asalto al Capitolio.

Aparecen ciertas escenas interesantes como la de un presentador judío que recibe todo el tiempo comentarios racistas y él les responde con razón y sin alterarse. Finalmente, este es asesinado a disparos delante de su casa


Los principales temas que se pueden apreciar en la película son: nazismo y los jóvenes, los movimientos juveniles, la familia y el machismo, entre otros.

NASSIMA AZZI de 2º de bachillerato D




PARA LA REFLEXIÓN:

  • ¿Qué lleva a ciertos individuos o grupos a radicalizarse hasta justificar la violencia en nombre de una ideología?
  • ¿Cómo influye el sentimiento de fracaso o marginación en la pertenencia a movimientos extremistas?
  • ¿Puede la religión o el nacionalismo ser utilizado como excusa para justificar actos violentos o terroristas?
  • ¿Qué papel desempeñan los medios y las redes sociales en la difusión y crecimiento de ideologías peligrosas como las de The Order?
  • ¿Qué responsabilidad tiene el entorno familiar o social en detectar y frenar la radicalización de una persona?
  • ¿Cómo afecta psicológicamente a una persona vivir bajo una ideología de odio? ¿Es posible salir de ella?
  • ¿Se puede trazar un paralelismo entre los grupos como el de la película The Order y movimientos actuales que defienden discursos supremacistas o de odio?
GONZALO ORTEGA de 2º de bachillerato B

domingo, 23 de marzo de 2025

INVISIBLES

 


La película "Invisibles", dirigida por Gracia Querejeta y estrenada el 6 de marzo de 2020, es un drama que profundiza en la vida de tres mujeres que, al borde de los 50 años, enfrentan juntas los desafíos de la madurez.

Ficha Técnica:

● Título Original: Invisibles
● Año: 2020
● Duración: 83 minutos
● País: España
● Dirección: Gracia Querejeta
● Guión: Gracia Querejeta, Antonio Santos Mercero
● Música: Federico Jusid
● Fotografía: Juan Carlos Gómez

Resumen (¡Atención! Hay espóiler):

Invisibles trata sobre la historia de tres mujeres, Julia, Elsa y Amelia que han mantenido la tradición de caminar una vez a la semana por un parque, para mantener su actividad física y también para compartir sus vivencias, sus inquietudes y secretos. Sin embargo, desde un principio se puede ver que la amistad está dividida y que el eje principal del trío es Elsa. Trabaja en una empresa multinacional y tras recibir un mensaje de Whatsapp de su jefe a las once de la noche, comienza a ilusionarse e intuye que él quiere iniciar una relación con ella. Por otro lado, tenemos a Amelia, cuyo novio tiene una hija con la que no se lleva bien. Y por último, Julia, una profesora de matemáticas que comienza a tener una crisis debido a varios factores, por un lado su marido, con quien ya no siente atracción sexual y por otro lado, su vida profesional, que se complica puesto que comienza a perder la capacidad de distinguir a aquellos alumnos extraordinarios, que le animaban a seguir dando clases.
Elsa durante su viaje a China por el trabajo, queda indignada puesto que su jefe la rechaza diciendo que él no se siente atraído por ella y por tanto el mensaje que le envió no tenía ninguna intención, como ella se lo había imaginado.
Mientras tanto, Julia y Amelia continúan con sus caminatas matutinas y se puede notar que sin Elsa la conversación entre ellas no fluye, puesto que Julia prefería el silencio y Amelia solamente contaba los problemas con su hijastra. Finalmente las dos se sienten cómodas y comienzan a contarse sus problemas, entre ellos el tema del suicidio de una alumna de Julia y el sentimiento de culpa que tiene por ello.
Cuando Elsa regresa habla a sus amigas de su viaje y menciona que los chinos son realmente machistas y siempre se dirigían a hablar con su jefe y no con ella. Cuando les cuenta sobre su jefe, les menciona que los hombres son depredadores, egocéntricos y que solo buscan atraer tu atención para luego rechazarte.
Una semana después, como todos los jueves, Elsa y Amelia salen a pasear pero sin Julia. Amelia le pregunta a Elsa que qué le ocurre, porque se notaba que estaba de mal humor. Elsa le contesta que tiene problemas en su trabajo, específicamente con su jefe, que después del viaje a China este ha dejado de hablar y quedarse con ella completamente, lo que le deja inquieta. Después Amelia le pregunta el porqué Julia no había venido, y Elsa le contesta finalmente que se había cogido baja por depresión después del suicidio de su alumna.
Después, aparece Julia paseando sola, en un parque diferente al que solía ir con sus amigas. Podemos percibir lo disgustada y angustiada que está por lo ocurrido, y eso se nota mucho más cuando un perro le ataca de repente y se desmorona.
El siguiente jueves es el cumpleaños de la hijastra de Amelia, y es por ello que no pudo aparecer en la caminata con sus amigas. Cuando quedan Elsa y Julia juntas, aparece Julia con unas gafas de sol intentando ocultar un moratón en el ojo, diciendo que se lo hizo jugando al padel. Elsa pensando que fue su marido el que la pegó, hace una denuncia, pero eso ocurre mucho después. Amelia le escribe a Julia y a Elsa diciendo que ha ocurrido algo urgente, cuando éstas llegan a donde está ella, Amelia les cuenta lo ocurrido, es decir, que abofeteó a su hijastra porque ya no aguantaba más.
Al siguiente jueves, aparece Elsa paseando sola por el parque, en lo que se encuentra al señor que siempre veía de jueves en jueves en el parque con un traje. Ella se sienta a su lado y le pregunta que si su mujer sabe que no está trabajando, éste dice que le gustaría contárselo, pero tiene vergüenza de la reacción de sus hijos. En esa escena se refleja el desempleo que sufren varias personas adultas mayores de 50 años debido a su edad.
El 2 de mayo Amelia iba paseando sola por el parque cuando se encuentra con Mara, una ex amiga con la que solían salir anteriormente, pero que desapareció debido a la muerte de su marido, un suceso que le provocó una gran depresión. Amelia sigue a Mara y a la chica con la que iba. Resulta ser que la chica que la acompañaba era su entrenadora personal, además, era su novia. Amelia le pregunta a Mara por qué ya no se junta con ellas, a lo que Mara le responde que todas son unas deprimentes y que prefería ir por su propio camino.
En la siguiente quedada Amelia les cuenta lo sucedido a las chicas, a lo que estas responden que les da exactamente igual lo que le pase a Mara. Surge de repente la conversación de Amelia y su hijastra, a lo que ésta declara que ya lo ha solucionado con su marido, pero con unas condiciones algo extrañas. Elsa y Julia le dicen que debería salir inmediatamente de esa relación, pero Amelia sigue sin darse cuenta. Cuando están tomando café, se revela que el golpe que tenía Julia, se lo hizo el hermano de Violeta, la alumna que se suicidó.
Finalmente, Elsa confiesa a sus amigas que tuvo un encuentro amoroso con su jefe antes de que firmara su despido. Ella se siente finalmente libre, ya que se da cuenta de que tenía razón sobre el acercamiento de su jefe cuando le confiesa que la quería desde hace 2 años.




Impacto:

"Invisibles" ofrece una mirada introspectiva sobre la invisibilidad social que enfrentan las mujeres al alcanzar cierta edad. La directora Gracia Querejeta se inspiró en experiencias personales para reflejar las preocupaciones de las mujeres que se acercan a los 50 años. 
La película ha sido elogiada por su enfoque honesto y realista, destacando la importancia de la amistad y la autoaceptación en estas etapas de cambio. Aunque su estreno coincidió con el inicio de la pandemia de COVID-19, la película logró resonar en el público. También destaca por el hecho de que la directora de esta película es mujer, por tanto es importante que sean las mujeres las que hablen por sí mismas y no sea el hombre quien les dé voz.
El título “Invisibles” refleja cómo las tres protagonistas son ignoradas en cada de una de sus vidas: Julia cuando ignora completamente el hecho de que una de sus alumnas sufre de bullying; Amelia con los problemas con su hijastra, y su marido que no hace nada por ello; y Elsa que sufre de un problema amoroso con su jefe (que está casado) que la ignora en el trabajo, haciéndole actuar de manera cuestionable.

En nuestra opinión, pensamos que esta película debería tener más reconocimiento debido a su profundo significado. Refleja a las mujeres y sus preocupaciones en sus 50, demostrándolo así en las caminatas que hacen las tres protagonistas cada jueves. En esas caminatas cada una cuenta sus anécdotas y las evoluciones de estas. El final nos deja con un vacío interior, preguntándonos cómo y por qué pueden ocurrir estos sucesos a la mayoría de mujeres.
En resumen, es una película muy interesante que definitivamente recomendaríamos. Parece ser que este largometraje es para todos los públicos, específicamente a esas mujeres que se sienten en una edad similar a la de las actrices y que se preocupan por su presente y por lo que les depara el futuro. Porque tal y como dice el título, se sienten invisibles, tanto social como amorosamente.

Directora:

● Gracia Querejeta: Reconocida directora, hija del productor Elías Querejeta. Ha dirigido películas como "Cuando vuelvas a mi lado" y "Siete mesas de billar francés", consolidándose como una voz importante en el cine español, especialmente en la representación de historias femeninas.


Personajes principales:

● Emma Suárez (Elsa): Actriz española con una extensa trayectoria en cine, teatro y televisión. Ha sido galardonada con tres premios Goya, destacando su versatilidad y profundidad interpretativa.

● Adriana Ozores (Julia): Proveniente de una familia de actores, Adriana ha trabajado en numerosas producciones cinematográficas y televisivas. Su capacidad para transmitir emociones complejas la ha convertido en una de las actrices más respetadas de España.

● Nathalie Poza (Amelia): Actriz de cine, teatro y televisión, Nathalie ha sido reconocida con varios premios, incluyendo el Goya a Mejor Actriz Protagonista. Su compromiso con personajes intensos y auténticos la distingue en la escena interpretativa.

Reseña realizada por: 
Samaa Kadri y Jamaa Barebita, de 2º de bachillerato D

domingo, 2 de marzo de 2025

VOLVERÉIS


31ª Muestra de cine español de Tudela

El pasado 21 de febrero de 2025 tuvo lugar la proyección de la película Volveréis, del director Jonás Trueba, protagonizada por Itsaso Arana y Vito Sanz. 

Tanto el director como la pareja protagonista acudieron a la rueda de prensa, a la que pudimos asistir, previa a la proyección. 



SINOPSIS:
Después de 14 años juntos, Ale y Alex tienen una idea que podría parecer absurda: organizar una fiesta para celebrar su ruptura. Este anuncio deja perplejos a sus seres queridos, pero ellos se mantienen firmes en la decisión de separarse ¿O quizás no? (FILMAFFINITY)


JONÁS TRUEBA:




Jonás Trueba (Madrid, 1981) ha escrito y dirigido varios largometrajes Todas las canciones hablan de mí (2010), por el que fue nominado al Goya al Mejor Director Novel, Los ilusos (2013), Los exiliados románticos (2015) y La reconquista (2016). Ha dirigido el mediometraje Miniaturas (2011) y ha sido coguionista de las películas Más pena que Gloria (2000) y Vete de mí (2005), ambas dirigidas por Víctor García León, y de El baile de la Victoria (2009), dirigida por Fernando Trueba, por la que fue nominado al Goya al Mejor Guion Adaptado. Ha realizado videoclips como Arcadia en flor, de Rafael Berrio; Oda al amor efímero, de Tulsa; La gran broma final, de Nacho Vegas o Balada Baladí, de El Hijo.

Como escritor, es autor del libro Las ilusiones (editorial Periférica), del blog El viento sopla donde quiere (2010-2014) y ha prologado, entre otras, la edición española del guion de Ingmar Bergman, Persona (Nórdica Libros, 2010). Ha trabajado también como editor para la editorial Plot y en 2021-2022 es el editor invitado de la editorial Caballo de Troya. Compagina el cine con la docencia en diferentes proyectos educativos y escuelas de cine.

En 2021 compite en la Sección Oficial del 69 SSIFF con el largometraje QUIÉN LO IMPIDE, una llamada a transformar la percepción que tenemos sobre la adolescencia y la juventud, y recibe la Concha de Plata a Mejor Interpretación de Reparto, además del Premio Feroz Zinemaldia y el Premio FIPRESCI. Más tarde la película es seleccionada y ovacionada en Festivales Internacionales como la Viennale, Mar del Plata y Rotterdam, y finalmente se hace con el Premio Goya a Mejor Película Documental.

Con su película, TENÉIS QUE VENIR A VERLA, el cineasta hace una invitación expresa para asistir a las salas de cine. Protagonizada por Itsaso Arana, Vito Sanz, Francesco Carril e Irene Escolar, esta película-reencuentro se alzó con el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary.

Fuente: https://atalantecinema.com/director/jonas-trueba/

Amaya Chivite de 2º de bachillerato C y Adriana Martínez de 2º de bachillerato A


miércoles, 26 de febrero de 2025

JUEGO DE ROLES

 


Director: Thomas Vicent

Thomas Vincent es un director de cine, guionista y actor francés. Su película Karnaval de 1999 se inscribió en el 49º Festival Internacional de Cine de Berlín, donde ganó el Premio Alfred Bauer. También ganó el premio César por la mejor Ópera Prima y también el Globo de Oro.


Otra de sus películas más destacadas es Juego de Roles. Está película rodada en EE.UU cuenta la historia de Emma y Dave que quieren animar su aniversario con una noche de juego de roles. Sin embargo, la idílica realidad familiar de Emma peligra porque, al mismo tiempo, su otra vida como asesina a sueldo sale a la luz.



CRÍTICA:

Juego de roles, es una película que mezcla comedia y drama, explorando la dinámica de una pareja atrapada en la rutina que decide experimentar a través de juegos de rol para reavivar su relación. Si bien tiene un enfoque original, la película a veces se siente predecible y cae en ciertos clichés del género. Las actuaciones, sin embargo, son sólidas, y la química entre los protagonistas aporta frescura. A pesar de su enfoque interesante sobre la intimidad y la comunicación en pareja, le falta profundidad en algunos momentos y podría haber aprovechado mejor sus temáticas. En resumen, es una película ligera, entretenida, pero con algo de potencial desperdiciado.


Nassima Azzi, 2º de bachillerato D

BEETLEJUICE Y BIGFISH





Tim Burton, nacido el 25 de agosto de 1958 en Burbank, California, es un reconocido director, productor y escritor estadounidense. Su estilo único combina elementos góticos, fantásticos y de comedia negra, lo que le ha permitido crear un universo cinematográfico inconfundible. Desde joven mostró interés por el arte y el cine, lo que lo llevó a estudiar en el Instituto de las Artes de California y trabajar en Disney como animador antes de dirigir sus propios proyectos


Entre sus películas más emblemáticas se encuentran "Beetlejuice" (1988) y "Big Fish" (2003).

"Beetlejuice" es una comedia fantástica que mezcla humor macabro y creatividad visual. La trama sigue a un matrimonio de fantasmas que contrata a un excéntrico "bio-exorcista" para desalojar a los vivos que ocupan su casa. La actuación de Michael Keaton como Beetlejuice es memorable por su energía caótica y divertida, consolidando esta película como un clásico del cine fantástico, que al menos todos tenemos que ver alguna vez. Esta es una de las películas más ‘’Tim-Burtonianas’’ en la cual se ve reflejado un arte excéntrico, oscuro, siniestro y psicótico, teniendo una estética que ha trascendido el mundo del cine.




"Big Fish", por otro lado, explora la relación entre un padre moribundo y su hijo a través de relatos fantásticos sobre la vida del primero. Aunque algunos críticos consideran que la película busca deliberadamente una poesía visual que solo logra en ciertos momentos, destaca sobre todo por su emotividad y su capacidad para mezclar realidad con fantasía. Cabe destacar su gran capacidad de crear una atmósfera única y envolvente junto a la trama.





Ambas películas reflejan el talento de Burton para crear mundos únicos: mientras "Beetlejuice" brilla por su extravagancia y humor irreverente, "Big Fish" conmueve con su enfoque más íntimo y nostálgico.


Gonzalo Ortega, 2º de bachillerato B.

A DIFFERENT MAN


Ficha técnica:

Director: Aaron Schimberg
Guionista: Aaron Schimberg
Música: Umberto Smerilli
Fotografía: Wyatt Garfield
Producción del metraje: A24, Grand Motel Films, Killer Films
Localización de la producción: Estados Unidos
Duración: 112 mins
Género: Thriller, Comedia negra
Estreno (en España): 31 de enero de 2025
Intérpretes (principales):
Sebastian Stan → Edward
Adam Pearson → Oswald
Renate Reinsve →Ingrid
Charlie Kormso →Ron Belcher

Sinopsis:

Edward se somete a una intervención quirúrgica para transformar drásticamente su aspecto. Muchos aspectos de su vida cambian de la noche a la mañana, pero sigue viviendo perturbadoramente igual, al seguir siendo la misma persona. Tras perder el papel teatral de su vida, su nuevo rostro deseado se convierte en su peor pesadilla.


Opinión personal:

Esta película es un retrato crudo, en el que se muestra cómo la sociedad trata a las personas con deformaciones físicas, enfocándose profundamente en cómo esto afecta a su bienestar mental y a su manera de conducirse por el mundo. Seguimos a un actor con neurofibromatosis, condición irremediable que le imposibilita encontrar un trabajo decente. Asimismo, vive sumido en una miseria pegajosa y es completamente incapaz de entablar cualquier tipo de relación con normalidad. Esta pesadilla se representa en la película, de forma exquisita, mediante una agonía palpable en cada una de las tomas (escenografía, colores, planos, etc), planteadas con una atención al detalle quirúrgica.

Te sumerges, de la mano del personaje, en un sufrimiento deshumanizante, gracias en gran medida a la interpretación arrolladora y magistral, premiada en los Globos de Oro, del actor rumano Sebastian Stan. Conforme avanza la trama, se empuja a Edward progresivamente hacía una psicosis violenta; debido a la introducción de su antagonista, Oswald, con quien comparte condición, pero a quien, sin embargo, esta no le impide prosperar en sus ambiciones. Se enmarca así la antítesis a partir de la cual se nutre la historia. Esta contraposición hace al espectador cuestionar las limitaciones que rigen su percepción de la vida, su propio día a día y si son, o no, autoimpuestas.

En definitiva, esta película consigue, de forma única, despertar en la audiencia inquietudes sobre cómo deciden transitar este mundo y vivir su existencia. Personalmente, esta cinta ha dejado una huella permanente en mi memoria, y he sido incapaz de encontrar pega alguna a este futuro clásico cinematográfico.


Adriana Martínez Ortiz, 2º de bachillerato A





EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS

 




Ficha técnica

Fecha de estreno: 22 de noviembre de 1989
Dirección: Peter Weir
Guión: Tom Schulman
País: Estados Unidos
Título original: The dead poets society
Actores principales: Robin Williams, Robert Sean Leonard, Ethan Hawke, Josh Charles.
Género: Drama, Enseñanza, Colegios y Universidad, Años 50, Película de culto.


Sinopsis

En un elitista y estricto colegio privado de Nueva Inglaterra, un grupo de alumnos descubrirá la poesía, el significado del "carpe diem" y la importancia vital de luchar por alcanzar los sueños, gracias al Sr. Keating, un excéntrico profesor que despierta sus mentes por medio de métodos poco convencionales.




Reseña

El club de los poetas muertos comienza en 1959, con la ceremonia de bienvenida del nuevo año escolar en la academia Welton. Esta se trata de una escuela privada muy elitista y conservadora, cuyo lema es: “tradición, honor, disciplina y excelencia”. Tras este momento, sale a escena el nuevo profesor de literatura, John Keating, que solía ser alumno de esta escuela.

En la primera clase, este profesor decide conducir a los jóvenes alumnos a una estancia que guarda todos los recuerdos de la historia de la escuela. Mientras estos contemplan las antiguas fotografías, John les dice “carpe diem”, dando comienzo a un apasionante camino educativo, en el cual el profesor irá despertando en los siete alumnos un afán por emprender la búsqueda de sus propias pasiones, descubriendo un mundo más allá del estricto plan de estudios de Welton.

Como la obra está situada en un contexto histórico marcado por las estrictas normas de la sociedad estadounidense de los años 50, donde la educación tradicional y la conformidad eran predominantes, este es el escenario idóneo para explorar temas como la individualidad, la rebeldía, la lucha entre la conformidad y la búsqueda de la autenticidad.


Paula Martínez Ortiz, 2º de bachillerato B

SCARFACE

 







Ficha de la película:

Año: 1983

Duración: 163 min

Dirección: Brian de la Palma

Guión: Oliver Stone

Novela: Armitage Trail

Reparto: Al Pacino, Steven Bauer, Michelle Pfeiffer, Mary Elizabeth, Robert Loggia, Miriam Colón, F. Murray, Paul Shenar, Harris Yulin,etc.

Música: Giorgio Moroder

Fotografías: John A. Alonzo

Compañías: Universal Studios




Sinopsis

Scarface es un icónico thriller criminal que narra el ascenso y la caída de Tony Montana, un inmigrante cubano que llega a Miami en busca del sueño americano.

Tras escapar de Cuba durante el éxodo del Mariel en 1980, Tony Montana y su mejor amigo, Manny Ribera (Steven Bauer), comienzan desde lo más bajo en el mundo del crimen. Con una ambición desmedida y una brutal falta de escrúpulos, Tony se abre camino en el narcotráfico, eliminando a quien se interponga en su camino. Su ascenso lo lleva a convertirse en el jefe de un imperio de drogas, pero su vida de excesos, paranoia y violencia lo arrastra lentamente hacia la autodestrucción.

Opinión personal

Scarface es una película impresionante que muestra cómo la ambición descontrolada puede llevar a la autodestrucción. La actuación de Al Pacino como Tony Montana es increíble, transmitiendo poder, locura y desesperación en cada escena. Me gustó cómo la película refleja el sueño americano desde una perspectiva oscura, donde el dinero y el poder no traen felicidad, sino paranoia y violencia. La dirección de Brian De Palma y la banda sonora ayudan a crear un ambiente tenso y emocionante. Aunque la película es larga, nunca aburre porque siempre está pasando algo intenso. El final es impactante y deja un mensaje claro sobre las consecuencias de la codicia. Sin duda, Scarface es un clásico del cine de gánsteres que vale la pena ver.


Antony Miguel Peña Fajardo, 2º de bachillerato D

DEMASIADO VIEJO PARA MORIR JOVEN (OPERA PRIMA DE ISABEL COIXET)




Isabel Coixet, nació en 1960 en Barcelona y es directora y guionista. Estudió historia en la Universidad de Barcelona y comenzó trabajando en periodismo, donde consiguió varios premios por sus spots antes de empezar con la producción en 1989. En el 2000, fundó su propia productora, Miss Wasabi Films. 


Su ópera prima es "Demasiado viejo para morir joven", estrenada en 1989. Una película de drama que trata sobre dos amigos en Barcelona que solo encuentran trabajos eventuales y que se ven en situaciones variopintas durante sus trabajos. No fue bien recibida en su lanzamiento, recibiendo fuertes críticas y solo 50.000 personas fueron a verla, pero aun así fue nominada en los Premios Goya a la mejor dirección.   





Las películas que la lanzaron a la fama son Cosas que nunca te dije de 1996 y Mi vida sin mi de 2003. Ha cultivado diversos géneros como el romance, la ciencia ficción, el thriller pero principalmente el drama, del cual tiene 27 largometrajes. 


Ha ganado varios premios, entre los cuales hay 5 premios Goya por guión y dirección, 2 premios Gaudí y un premio Del Cine Europeo. También ha obtenido reconocimiento internacional como el Chevalier des arts et des lettres por el Ministerio de Cultura Francés y varios reconocimientos por sus películas en inglés. 



Información:



Adrián Mancebo del Castillo Patyk, 2º de bachillerato D

EL RENACIDO

 



Ficha técnica

El Renacido, o The Revenant en Inglés, es una película de acción, drama y western de 156 minutos, o dos horas y 36 minutos. La película está basada en la novela del mismo nombre escrita por Michael Punke.

El director de la película es Alejando Gonzalez Iñárritu, director mexicano nacido en 1963 en Ciudad de México. Alejando Iñárritu es uno de los mejores directores modernos, siendo que entre su repertorio de premios personales cuenta con 4 premios Oscar, 4 premios Globos de Oro, 3 premios BAFTA y un premio Goya. Ha producido películas muy importantes para el mundo del cine como Babel, Amores Perros, 21 Gramos o Biutiful.

En el reparto de la película participan actores de clase mundial tales como Leonardo DiCaprio, Paul Anderson, Tom Hardy o Will Poulter.


Fue rodada a lo largo de 6 meses y con un presupuesto de 60 millones de dólares en sitios tales como Tierra de Fuego (sur de Argentina), Alaska, California y Canadá. Estrenada en EE.UU el 25 de diciembre de 2015 y en el resto del mundo el 8 de enero de 2016, ha recibido 14 premios que van desde un premio Oscar al mejor director, al mejor actor, que le fue entregado a Leonardo DiCaprio por su actuación en el largometraje y a la mejor fotografía, varios premios BAFTA y hasta un premio Globo de Oro a la mejor película en 2016, sin mencionar las otras tantas nominaciones.






Sinopsis

Año 1823. En las profundidades de la América salvaje, el explorador Hugh Glass (Leonardo DiCaprio) participa junto a su hijo mestizo Hawk en una expedición de tramperos que recolecta pieles. Glass resulta gravemente herido por el ataque de un oso y es abandonado a su suerte por un traicionero miembro de su equipo, John Fitzgerald (Tom Hardy). Con la fuerza de voluntad como su única arma, Glass deberá enfrentarse a un territorio hostil, a un invierno brutal y a la guerra constante entre las tribus de nativos americanos, en una búsqueda implacable para conseguir vengarse.

Fuente: Filmaffinity




Valoración personal:

Durante un vuelo a México a finales de 2023 fue que tuve la oportunidad de ver este largometraje. El avión estaba equipado con pantallas de entretenimiento para hacer el vuelo de 12 horas más llevadero. Lo primero que me llamó la atención fue el poster de la película y más adelante, mientras ya estaba disfrutando de la película, me hechizaron las escenas de los inmensos paisajes polares y la forma de grabar tomas de Alejandro Iñárritu, que en algunas tomas acerca lo máximo posible la cámara a la cara de los actores y el fondo pasa a verse borroso dando un aire de intriga y suspense al no saber qué va a pasar a continuación.
Como ya mencionado, una parte muy destacable de la película son sus escenas y paisajes. La elección de rodar en Canadá y la Patagonia nos ha regalado unas escenas donde la inmensidad y belleza del paisaje resultan sobrecogedores. El contraste entre los gigantescos paisajes rocosos cubiertos de nieve con los personajes como único elemento que rompen con el ambiente junto con el silencio de algunas escenas hace sentir la soledad y la merced de los personajes del paisaje características de estos parajes tan lejanos.
Es la película perfecta para los amantes de la historia. La historia tiene lugar dentro de la historia del siglo XIX de los Estados Unidos. Representa muy adecuadamente la doctrina del destino manifiesto por la que se regía el país norteamericano en ese entonces. Los protagonistas, durante sus expediciones tramperas de recolección de pieles, se ven involucrados en varios conflictos tanto internos como con los nativos de la zona y tramperos franceses. El beneficio que ganaban de la venta de las pieles las planeaban usar para mudarse a los territorios recientemente incorporados a la unión a través de la expansión hacia el pacífico y las costas californianas, siendo el sueño de uno de los personajes principales mudarse a Tejas con el dinero de las pieles. Muestra la relación entre los colonos franceses e ingleses con los nativos y la crudeza de la época, grandes grupos de hombres y mujeres abandonaban sus hogares en promesa de una posible mejor vida, aunque muchos no volvían con vida.
La trama de la película es compleja pero es fácil de entender y disfrutar. Tiene varios giros inesperados y analepsis o flashbacks que cuentan el pasado del protagonista y como ha acabado con una esposa e hijo nativos, algo descabellado para la época ya que el hijo de Hugh Glass, Hawk, es acosado por algunos compañeros de su padre. La resiliencia de Hugh Glass tras ser abandonado a su suerte y dado por muerto alientan a animarlo y provoca la misma felicidad de ver ganar a nuestro equipo de fútbol favorito al terminar la película y desvelarse el final.
En definitiva, es una película que merece las dos horas y media que dura. Es toda una experiencia y hace justicia a los premios que ha recibido por mejor dirección y mejor fotografía.

Adrián Mancebo del Castillo Patyk, 2º de bachillerato D