- Título: La Furia (2025)
- Dirección: Gemma Blasco
- Guion: Gemma Blasco y Eduard Sola.
- Producción: Ringo Media
- Protagonistas: Ángela Cervantes (Alexandra) y Àlex Monner (Adrian). -
- Género: Drama psicológico
- País: España
- Estreno: 8 marzo de 2025
- Duración: 107 min
Leonor Osorio Zurita 2º de Bachillerato A
Ángel Ordoyo Resino (2º de bachillerato A)
La directora comenta que el guión fue muy lento de escribir, que como resultado de la lentitud de la película se hicieron 11 versiones del guión. Dice que la película en principio tenía otro título y se le cambió a última hora, que “irá” refleja la opresión de la mujer en cuanto su expresión de sus sentimientos. Además de que las furias eran figuras mitológicas que representan la venganza. Hubo un rodaje a dos tiempos. La fragmentación se propuso para contar la transformación de un personaje. Tiene que ver con la idea de ser otra de convertirse en otra, de cómo cambiamos como evolucionamos a raíz del trauma, también como forma de contar cómo es un shock postraumático, la fragmentación temporal la considera un puzzle, lo ve como una estructura que está desordenada para contar la sensación de desorientación en el shock post traumático.
Le pregunta un periodista que haga una exégesis, de tres momentos, el momento de caza de los perros, la descuartización del jabalí, y el final de la película. Los perros son un elemento más del entorno de la cacería y quería jugarlos para crear tensión, forman parte del contexto de la caza.
Krasimira Krasimirova Alova (1º de Bachilerato C)
Es muy importante el rol que cada uno cumple, hay algo entre el hermano/a y el violador, de ahí se coge la idea de la caza y que los hermanos se acerquen a lo visceral y primitivo. Esa parte es más mitológica, donde también está el simbolismo de la sangre. La caza le permite a ella de una forma u otra matar a su violador.
Aprovecha para contar una anécdota que le ocurrió en la escuela de San Antonio de los baños de Cuba. En la Escuela de cine de Cuba, Gemma fue a hacer un curso para desarrollar esta sinopsis, comenta que entonces no había internet. Un día estaba entre clase y clase y hubo un momento que eran solo tres alumnos y estaban hablando de las películas de los demás, debían sacar un argumento que funcionara. Llegó a Cuba en 2018, solo con el final, que es en el coche. La protagonista tenía que ser ella, porque no quería ser el típico final de obra de teatro, el público aplaudiendo.. no iba por ahí. Cuenta que hicieron un parón en la clase para ir a comer, ella se puso a pensar algo, pero al no haber internet fue y le preguntó a un profesor que cómo era que se morían los hijos de Medea, y él dijo que se los comía, a Gemma no le sonaba pero le gustó lo que le dijo el profesor por lo tanto se quedó con esa información. Luego a la tarde se encontró con un profesor que ella no conocía, y le dijo que había consultado la duda que ella le había preguntado, le dice que no que no se los comía, sino que los mataba. Ella pide perdón por si alguien se había ofendido por cambiar el final.
El dolor es muy oscuro, el que sucede cuando te maltratan sexualmente. Hay que hablar más de ello, y de cómo actúa la víctima en este contexto. Nos comenta que ella ha estado en los dos lados. La cuestión pedagógica no es importante para Gemma, ella cree que es más interesante abrir un debate y que sea una conversación.
Amal Aberkane Bouras (1º de bachillerato C)
La directora explica que la película trata sobre los mandatos de género, es decir, las ideas que nos enseñan sobre cómo deben comportarse hombres y mujeres. Le interesó mostrar una relación entre hermanos, porque no suele verse mucho en el cine, y también porque tiene un hermano mayor y eso le inspiró.
Dice que el personaje masculino quiere mucho a la chica, pero su forma de querer está influida por lo que la sociedad le ha enseñado: le falta empatía, y termina actuando de forma egoísta, quitándole protagonismo a ella.
Para ella, hacer la película fue una forma de “reescribir su historia personal”, aunque no es exactamente su vida. Quería expresar sus emociones y experiencias a través del arte. Desde el principio tenía claro que la actriz Ángela Cervantes interpretaría el papel principal, incluso antes de tener el guion.
La actriz principal hizo un gran trabajo interpretando el papel y que el personaje estaba pensado especialmente para ella. Comenta que fue un proceso muy bonito y profundo, donde ambas pudieron reflejar parte de sí mismas. También dice que la actriz Ángela tenía mucho talento y que todo encajó para que pudiera hacerlo bien, ya que además son amigas de la infancia y compartían raíces familiares de Teruel.
Por último, habla del personaje masculino otra vez, diciendo que es complejo y pasa por diferentes etapas: al principio quiere proteger y ayudar, pero después se vuelve más controlador, no entiende a la otra persona y termina actuando desde su propia necesidad. Con el tiempo, se vuelve más distante y frío, mostrando también su lado egoísta y confundido como bien hemos aclarado antes.




